Detrás de la puerta, esto

Detrás de la puerta, esto
Procuro que mi blog sea agradable como lo es un buen vino para quién sepa de cepas; como un buen tabaco para aquellos que, como Hemingway, apreciaban un buen libro, un buen vino, un buen ron y un buen puro. Es todo mi intento para cuando abra esta puerta (Foto: Fotolia.com).

Temas disponibles en este blog

martes, 30 de diciembre de 2008

Los paraguayos y la muerte de García Lorca

Bueno, aclaro: los paraguayos nada tenemos que ver con el fusilamiento del dramaturgo granadino Federico García Lorca. Escribí "paraguayos" en el título sólo porque unos cuantos paraguayos fuimos a la exhibición de un documental sobre dicha tragedia ocurrida a la madrugada, probablemente, del 18 de agosto de 1936.
Vimos la película en el Centro Juan de Salazar. Me llamó la atención la cantidad de espectadores, unas 120 personas.
Ver esa cantidad en el salón de proyecciones me puso feliz. Algunos paraguayos también están interesados en Garcia Lorca, me dije. El público estuvo conformado por gente joven y adulta lo cual también me puso contento.
Pensé que no seríamos sino un puñadito de interesados. Demuestra que algo funciona bien en el Paraguay, al menos por el lado literario.
Ahora quiero comentarles un poco sobre la película. No alargaré: los investigadores que terminaron por producir este documental de 90 minutos, dos historiadores granadinos, ponen en manos de la platea todos los elementos como para creer que, efectivamente, uno de los culpables del fusilamiento del autor de "La casa de Bernarda Alba" fue el poeta Luis Rosales, quién habría delatado que Federico estaba escondido en su casa, de donde fue sacado por orden del gobernador civil de Granada José Valdéz.
Rosales fue amigo de García Lorca, tenía 26 años de edad (murió en 1992) y; Federico, 38 cuando éste, junto a dos banderilleros y un maestro, fue fusilado.

lunes, 15 de diciembre de 2008

El caballo del mariscal López

Por la década de 1960 escuché por primera vez en un programa radial de entretenimientos la pregunta ¿de qué color es el caballo blanco del Mariscal López?". La pregunta repetíamos los niños y adolescentes sin saber probablemente que la misma humorada se aplicaba en Argentina sobre el color del caballo de José de San Martín y, vaya a saber, si en otros países también.
Francamente no creo que el conductor del ejército paraguayo contra la Triple Alianza haya tenido un sólo caballo, lo que se sabe es del que se llamaba "Mandyjú", desconozco quién le puso ese nombre y en qué fecha se hizo del tal caballo al lomo del cual le habían retratado.
"El presidente Francisco Solano López, el 24 de diciembre de 1863, por la mañana, montando un brioso tordillo (pelaje blanco), concurrió regularmente a su despacho", escribió Arturo Nagy en la revista dominical del diario Abc Color a finales de diciembre de 1983.
Algunos historiadores nos dicen que López tenía un caballo bayo flacón, cuando ya estaba terminando la guerra, que fue robado por los paraguayos a los brasileños.
Hubo un cuadro de López que habría mandado hacer Gregorio Benitez alrededor de 1865 a un artistas francés cuando aquel era ministro plenipotenciario en Europa. Se trataba de un óleo de 35 x 27 centímetros y que era de su colección privada. En este cuadro López monta un caballo blanco.
Algunos creen que el uruguayo Juan Manuel Blanes pintó la figura ecuestre de López por 1864 pero, al menos en Paraguay no habrían referencias concretas sobre el particular.
Aurelio García había pintado también en Paris por encargo de Emiliano López Pesoa un cuadro del mariscal por 1865; el artista lo tituló "El Mariscal a caballo".
Una pintura del chileno M. Carvallo adorna la antesala del despacho presidencial en el Palacio de gobierno; mientras que en la pinacoteca del museo municipal de Concepción se conserva una acuarela del pintor ruso Wladimir Kompanietz en la cual se recrea la entrevista de López, montado en un caballo blanco, con los caciques guaraníes en Cerro Corá.
El 21 de febrero de 2010, la revista dominical del diario Abc Color publicó una acuarela del mariscal ecuestre realizada por el pintor Héctor Da Ponte en 1910. El pelaje del montado es blanco.
Aquella mañana del 1 de marzo de 1870, acicalado, el mariscal estaba montado en el desportillado caballo robado al enemigo cuando el soldado brasileño apodado "Chico Diabo" le aplicó un lanzazo en el epigastrio de cuya herida murió, no sin antes recibir un sablazo en la sien derecha y por la que sagraba copiosamente.
Para 1867, a propósito, el ejército paraguayo ya no tenía caballos propios por lo que el Vicepresidente Francisco Sanchez decretó en Asunción, mientras López estaba en su Cuartel General de Humaitá, la requisa de caballos de los alrededores de Asunción.
Para marzo de 1870 no todos los oficiales de López tenían montados, incluso el lugarteniente del Mariscal, Aveiro, andaba en esos ùltimos días a pié.
El pintor Guillermo Da Ré preparó un cuadro ecuestre de López, publicado por Juan Silvano Godoy en la tapa de su libro "Muerte del Mariscal López". Este cuadro pertenecía a la pinacoteca de Juan Silvano.
Las crónicas sobre el mariscal no refieren a otro pelaje de su montado sino al blanco. Qué pasó después del equino compañero no se sabe. Es probable que aquel del cual cayó en Cerro Corá poco antes de su asesinato hayan llevado los brasileños.

viernes, 12 de diciembre de 2008

El loco y demagogo Evo

Me disponía empezar a escribir en la redacción del diario cuando, hoy, Neri Insfran Rojas, mi compañero, me comenta la última de Evo Morales contra la prensa. Resulta que un periodista del diario La Prensa de Bolivia había publicado los resultados de su trabajo de investigación sobre 33 camiones con contrabando hacia el Brasil lo que molestó al presidente del vecino país.
Morales, enojado como estaba, no encontró mejor formula de escrachar al comunicador que aprovechar un acto donde ambos estaban para que aquel invitara a este a subir al escenario donde estaba hablando a una multitud de modo a entregarle un fajo de documentos que, supuestamente, desmienten la publicación de referencia.
Una vez que en el acto Morales dijo lo que le vino en ganas contra el periodista y la prensa en general dejó el libertad al colega para bajarse de la tarima.
El presidente boliviano volvió a la carga con una de las locuras tipo Hugo Chávez, largandose contra la libertad de expresión en general y, contra las denuncias periodísticas, en particular.
A los gobernantes les molesta una barbaridad que la prensa les descubra en sus cosas. Me recuerda episodios pasados en algunos gobiernos paraguayos.
Evo morales, el loco Evo, entró en ese maldito juego pero tampoco se puede pedir mucho a una persona de escasa preparación intelectual como el presidente boliviano, llegado al poder por toda esta epidemia populista que azota nuestra América, desde el rio Bravo para abajo,con el respaldo del voto. Del alambique electoral suele surgir no pocas veces el demagogo, delincuente político de todos los tiempos, recordaba Arturo Bray.
La conducta de Morales me hace temer por la democracia En Sudamérica. Ya son demasiados los síntomas contra la prensa. Estoy recordando las recetas de Chávez al Fernando Lugo para que éste se maneje con la prensa. ¿Quién se cree este dictadurzuelo venezolano para venirnos con sus recetas?
Lo de Fernando Lugo con su preocupación de manejar la prensa en Paraguay no puede ser sino el contagio del izquierdismo ñadandy venido de hacia Bolivia, Ecuador y Venezuela.
Con lo que demostró Morales Bolivia puede estar más cerca que más lejos de la dictadura de izquierda. De los locos izquierdistas en el poder no hay que descuidarse. Así como son capaces de escrachar a un periodista ante sus fanáticos, una actitud criminal por donde se lo mire, pueden cerrar diarios, radios y canales con la complacencia de un pueblo aturdido de barbaries socialistoides.
América hispana (¿de donde se ha sacado lo de América Latina si no venimos de los romanos?) puede verse sacudida, un buen día próximo, por dictaduras militarizadas de izquierda, como tuvimos con las de derecha. Las dictaduras, no debemos perder de vista, no traen cosas buenas, así sean de la izquierda o de la derecha.
Espero que a Fernando Lugo no se le ocurra la tilinguería de Morales cuando un colega paraguayo le saque en cara que algunos de sus funcionarios andan haciendo macanadas desde el poder. Es que estos señores del nuevo cuño izquierdista están en contacto durante las 24 horas; ni bien uno se manda una, ya el otro se encargará de remedarle.
Cuando los americanos hemos peleado, cada uno a nuestra manera y desde el lugar que estábamos, a la dictadura de derecha, nos revienta encontrarnos ahora con personajetes del calibre de este tipo, Evo morales, que no hace sino procurar implantar la dictadura a su calce para que él viva como un duque y el pueblo con la miseria de siempre.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Navidad en Camboriu

Pese a la sonrisa pintada en sus rostros ante nosotros, los turistas llegados a sus costas, la gente de Camboriu e Itajaí, en el estado de Santa Catalina, Brasil, esconde la tristeza de quienes se vieron sorprendidos por el desastre. Lo que les pasó a partir del 22 de noviembre y que les costó más de 115 muertos, más de 30 desaparecidos y miles de millones de dólares en pérdidas materiales, no creo que les haga pensar en una próxima Navidad feliz.
Pese a esa desgracia colectiva venida de la mano de la naturaleza, las guirnaldas guiñaban, multicolores, en los escaparates, las calles, las casas, en los altos departamentos, en los bares, restaurantes, surtidores y centros comerciales. En casi todas las puertas está el "Feliz natal" entre moños rojos y verdes y un Papá Noel bonachón y tierno, pero en el fondo de cada catarinense hay dolor, angustia, demasiadas tristezas que no congenian no solo con sus fiestas navideñas sino con el espiritu carnavalero del brasileño, naturalmente feliz.
Los arreglos navideños, por eso, de los shoppings "Lojas Americanas" y "Atlántico", por mencionar a dos íconos comerciales de Camboriu, no tienen todo del rojiverde navideño de otras navidades; sus altos arbolitos invadidos de luces parecen chatos, oscuros, acaso inoportunos.
Las playas de este Atlántico brasileño están con cintas negras porque en sus sierras han muerto más de un centenar de sus vecinos; porque donde había familia ahora solo quedan miles de toneladas de tierra y árboles deslizados por las interminables lluvias.
No.
En esos barrios altos de Santa Catalina no habrán ni "Feliz Natal", ni muérdagos, ni figuras de trineos tirados por ciervos, ni luces en los arbolitos de las ventanas abiertas de par en par. En este diciembre el luto brasileño está en sus arrasados barrios serranos como en sus playas casi vacías.
Solo esa dignidad brasileña que les obliga a sostener la antorcha de la alegría sin límites, les hace dibujar una sonrisa cuando nos ven llegar a nosotros, confundidos turistas, a sus costas.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Los periodistas necesitamos saber más

Hoy estuve en el archivo del Grupo La Nación para mirar algunos los artículos publicados a partir de mis reportes desde Camboriu, Brasil, en los últimos días. Les debo confesar, la agradable sensación que me produce estar metido entre esos diarios viejos rigurosamente catalogados por los compañeros de la sección. Para mi, por eso, el mejor sitio de un diario es el archivo. Ya lo decía Jorge Luís Borges: el cielo está en una biblioteca o; añado, en una hemeroteca.
Supongo que los grandes periodistas han pasado su buen tiempo en los archivos. Sindulfo Martínez, aquel erudito comunicador del diario La Tribuna, habrá sido uno de esos habitues de archivos, bibliotecas y museos, por lo que podemos leer en sus escritos.
Los periodistas necesitamos saber mucho más que cualquiera por el compromiso de informar; estar en la noticia de todos los días y en la misma historia. Al fin de cuentas ¿que es la historia sino el periodismo de otros tiempos?
En Paraguay estamos quedando sin los grandes periodistas que en verdad orientaban porque sabían. Lo escuché decir al querido Alcibiades González Delvalle, uno de nuestros grandes contemporáneos, que falta que los periodistas vuelvan a los bares, cafés y restaurantes participando de las grandes tertulias de periodistas y escritores y compartiendo sabidurías. Son oportunidades, rememoraba, no solo para la bohemia por la bohemia sino por el aprendizaje. De aquellas tertulias no se participaba si no se leia todos los días.
El periodista no sólo debe ser limpio en conducta sino rico en conocimientos. Idiomas, filosofía, historia, geografía, literatura, política, no solo deben ser conocidos por el periodista líder, sino dominarlos. Para eso necesita estar en el archivo, en las bibliotecas, en las librerías a la caza del libro que le conviene.
Para ser un buen periodista no es suficiente ser simpático y atractivo sino, sobre todo, brillar por sabiduría. Y se puede, claro. A mi modo de ver no es mejor periodista el que está en el mejor horario de la radio o la televisión, sino el que dice o escribe eso que ayuda a aclarar, a crecer, a ser más feliz, así esté en el horario de menor audiencia. Ni hablemos de los que sólo usan el periodismo para extorsionar, que en nuestro medio son unos cuantos.
Vuelvo al tema: para mi el mejor sitio de un diario es el archivo, ese templo de la sabiduría y del orden, a donde todos los días deben concurrir los que hacemos de la comunicación un oficio. Nuestra dignidad profesional reclama un decisivo giro de este calibre.

jueves, 27 de noviembre de 2008

El estado de las rutas

Me imagino escuchando de nuevo aquellos antiguos receptores "Telefunken", de la década de 1950, que tocaban fuerte y claro mediante las olvidadas válvulas en base a la energía extraída a los acumuladores de 12 voltios. Eran radios que sintonizábamos mediante las antenas sostenidas con tacuaras y que pasaban sobre los techos.
Eran tiempos adustos de la radiofonía, sobre todo de la mal llamada "emisora del Estado paraguayo": Radio Nacional del Paraguay.
En aquellos lejanos días, en mi Villarrica natal, escuchaba anunciar a los locutores oficiales "el estado de las rutas", lo que en Villarrica muy poco nos importaba, primero, porque si llovía no salíamos y punto y; segundo, porque si debíamos irnos lejos, lo ha hacíamos a bordo del tren.
Siempre me llamó la atención porque se informaba sobre el estado de las rutas, que cuando llovía estaban siempre cerradas, como debe ser. Había meses que no llovía en Paraguay y como el locutor debía decir el estado de los caminos, obviamente informaba que todos "están habilitados".
Radio Nacional ni bien se formó pasó a depender del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Lo de "Comunicaciones" era porque a su cargo estaba ANTELCO, Correos y la emisora "del Estado paraguayo".
Las rutas del país también estaban, siguen estando, a cargo de dicha secretaría de Estado, por tanto lo más razonable era que Radio Nacional del Paraguay informara sobre el estado de las rutas. Si la emisora, por tanto, dependencia del Ministerio de Salud, probablemente informe sobre "el estado de salud de la población", por aquello que nadie da puntadas sin hilo.
Del mismo modo, si la radio que dirigió por muchos años el desaparecido Alejandro Cáceres Almada, estaba - supongamos - bajo el control del Ministerio del Interior, el locutor diría a cada rato "el estado en los calabozos policiales".
Por los inicios de la década de 1960 escuchaba en la emisora de Gerardo Halley Mora, Emisoras Paraguay, también "el estado de las rutas", también en las radios Guaraní, Comuneros, Ñandutí, Caritas y Teleco. Todas, como Radio Nacional, informaban cómo está n las rutas paraguayas.
Hasta donde me acuerdo, recien por la década de 1980 las radios comenzaron a difundir la cotización de las monedas y otras informaciones que también interesan a los oyentes paraguayos.

"Nido de narcos" en Logroño, Rioja.

El siguiente material fue publicado en "El Correo Digital" de Vizcaya, España, el 27 de junio de 2007. Fue en el marco de una serie de conferencias que desarrollé en la Madre Patria sobre el lanzamiento del libro "Nido de narcos":


LA RIOJA
Periodista paraguayo afirma que en su país «el narcotráfico campea a sus anchas»

El periodista paraguayo Efraín Martínez, denunció ayer que «el narcotráfico campea a sus anchas» en su país y «prácticamente en toda Latinoamérica» ya que «hay políticos que incluso defienden a los narcotraficantes». Martínez participó en una conferencia de prensa en Logroño en la que presentó su libro 'Nido de narcos', una historia novelada, «basada en hechos reales y con nombres reales», subrayó.
En la conferencia de prensa participó el presidente de la Asociación Riojana de Ayuda al Drogodependiente (ARAD), José Luis Rabadán.
Efraín Martínez fue redactor jefe del diario Hoy, de Asunción (Paraguay), director de la radio nacional paraguaya y asesor de comunicación del Gobierno de su país entre 1993 y 1998.