Detrás de la puerta, esto

Detrás de la puerta, esto
Procuro que mi blog sea agradable como lo es un buen vino para quién sepa de cepas; como un buen tabaco para aquellos que, como Hemingway, apreciaban un buen libro, un buen vino, un buen ron y un buen puro. Es todo mi intento para cuando abra esta puerta (Foto: Fotolia.com).

Temas disponibles en este blog

lunes, 14 de septiembre de 2009

El maíz en la alimentación de los paraguayos

El maíz - junto a la mandioca, el pescado y las frutas - es alimento ancestral de los guaraníes, primero y; de los paraguayos, después. Estos recursos, por austeros no dejaban, sin embargo, de ser suficientemente nutritivos como para que los pueblos primigenios vivan en paz. La miel de abeja y el ka´a he´e eran sus edulcorantes prinicipales.
Dicen que para conocer la cultura de una nación hay que saber qué come. Hoy, en Paraguay se consume suficiente mandioca, poroto, maíz, batata, yerba mate, maní y, desde luego, carne roja.
Las comidas verdaderamente típicas de Paraguay se basan en el maíz y la mandioca.
Del maíz se obtiene el borí borí, so´o apu´a (albóndigas), chipa, sopa paraguaya, chipá gua´u, mbaipy (polenta), mbaipy camby (polenta con leche), mbaipy he´e (polenta endulzada con miel de caña), pororó (pipoca), avati mmbichy, avati maimbe, kavyjy (mazamorra), rora kyra (el rora es la corteza del maíz y; kyra, grasa), rora kanvy (kanvy, leche) entre otros.
La mandioca se consume cocida, generalmente, sin ningún aderezo. De este tubérculo se obtiene una harina con la que se preparan: el mbejú, el pastel mandi´o (empanadas de mandioca) y la chipa (pan de maíz y mandioca).
El pakova (al que los españoles lo llamaron banana ni bien lo empezaron a ver en las tierras guaraníes en los primeros viajes de Colón) es uno de los alimentos de mayor consumo desde las Antillas para abajo. En Paraguay esta fruta es consumida en forma natural. En Centroamérica se la usa para la preparación de platos varios, especialmente de frituras y ensaladas.
Los peces constituían otra de las fuentes proteicas y vitamínicas de los guaraníes. El sabio Moisés Santiago Bertoni Torreani afirma en "La civilización guaraní" que algunas tribus guaraníes eran, incluso, antropófagos, tema que no viene en esta ocasión considerarla en profundidad; sí, para avalar que, contrario a lo que algunos investigadores afirman en el sentido de que los antepasados paraguayos no consumían carne.
Bertoni testimonia que comían un poco de todo a partir de la fauna salvaje a su alcance y que, a propósito, era abundante.
En artículo anterior nos hemos referido a la sopa paraguaya que, en origen, no era sino el chipa, alimento hecho a partir de maíz joven, hervido en vasijas de barros llamados ñaupyru. Previamente el choclo es molido en el angu´a hecho de troncos de madera. Este alimento, cuenta Félix de Azara, no contenía aderezo alguno, ni siquiera sal.
El mortero, utensilio fundamental junto al ñaupyru, pasó a ser uno de los enseres domésticos paraguayos hasta, al menos, la década de 1980. Willian Mc Cann, comerciante irlandés, afirmaba que en la provincia de Córdoba, Argentina, por la segunda década del siglo XIX, “en todas las casas se ve un mortero de madera, con su maza, para pisar maíz y trigo, que cocido con leche resulta un plato excelente”.
Sin el angu´a o mortero era difícil encarar los compromisos culinarios diarios en el tapyi (rancho) indígena y, en las casas (oga) de los hijos de españoles con indígenas, criollos que dieron origen a la nación paraguaya.
Con este utensilio también se machacaba la carne, secada, previamente salada, en el ysypo pukú (liana larga) extendida en la interperie para mantenerse en el tiempo. La carne así tratada dió origen al so´o josopy (so´o, carne; josó, machacar; py, previo; carne previamente machacada) que con el tiempo adoptó el nombre paraguayo genérico de soyo (de so´o y josopy). La carne seca, más el arroz, que aparecería en tierras guaraníes mediante los españoles, solucionó en gran medida la alimentación de los paraguayos que se desplazaban constantemente detrás del comercio de tabaco, yerba mate y cuero, a más de las tropeadas periódicas de la hacienda de uno a otro lugar distantes.
El llamado "guiso carretero" viene de aquellos tiempos en que los carreteros preparaban su comida diaria en base al arroz y la carne seca en los antiguos caminos indígenas, llamados luego "caminos reales". Este menú todavía se aprecia en las estancias paraguayas.
El locro y el puchero son dos platos hechos en base al maíz y el poroto desde que los españoles pusieron sus plantas en estas tierras. La cocina española, desde luego, se incorporó como nuevas costumbres nativas, junto al uso de la leche (los guaraníes no lo consumían), la incorporación del horno (para hacer el pan con la harina del maíz a falta de trigo, al que el guaraní siguió llamando chipa) entre otras "modernidades" sobre las cuales me referiré en próximas notas.

Paraguay en el diccionario Larousse (III)

El presente trabajo sobre palabras referidas a Paraguay y publicadas en los diccionarios Larousse, ediciones 1991 (indicadas con *) y; 2006 (**) lo hice en el año 2006 para que lo aproveche, especialmente, la editora francesa. Ahora pongo a consideración de la gente que lee mi blog. Las palabras en mayúsculas van precedidas por un asterisco (indica que fueron publicadas en el diccionario de 1991) o, por dos asteriscos (publicadas en 2006). Si los dos asteriscos preceden a la palabra “eliminada”, indica que ya no se publicó en el diccionario del 2006. En letras mayúsculas cursivas se indican aquellas palabras que se publican en las dos respectivas ediciones. En el compendio de 1991 encontramos 286 referencias y; en el de 2006, 149. También añadimos debajo de las respectivas palabras en mayúsculas y negras (que son traducciones literales de lo que se han publicado) los correcciones necesarias en mayúsculas y blancas. Este trabajo lo iremos entregando por partes.

C

*CAACUPÉ, c. De Paraguay, cap. Del dep. de La Cordillera. Central eléctrica. Obispado. (Hab. Caacupeños)
**CAACUPÉ, c. de Paraguay, cap. del dep. de Cordillera; 25.103 hab. Centro agropecuario. Turismo.
*CAAGUAZÚ cord. del Paraguay, en el SE. Del país – Dep. del Paraguay, cap. Coronel Oviedo; agricultura, minas de plomo. (Hab. Caaguazuenses.) – Pobl. del Paraguay en el dep. del mismo n.
**CAAGUAZÚ, cordillera de Paraguay, al E. Del departamento homónimo; 150 km. De long.
**CAAGUAZÚ, distr de Paraguay (Caaguazú); 65.391 hab. Bosques; ganadería; industria maderera.
CAAGUAZU, distrito y ciudad de Paraguay; 65.391 habitántes, ganadería, agricultura.
**CAAGUAZÚ, (departamento de), dep. de Paraguay, junto a la frontera con Brasil; 11.474 kilómetros cuadrados; 382.319 hab; cap. Coronel Oviedo.
*CAAPUCÚ cerro del Paraguay: 600 m. – Pobl. Del Paraguay (Paraguari): hierro y cobre.
**Eliminada.
*CAAZAPÁ c. del Paraguay, cap. del dep. del mismo n.; fundada en 1607 por fray Luís Bolaños; centro comercial. (Hab. Caazapeños.) El dep. es el principal productor de maíz del país.
**CAAZAPÁ (departamento de), dep. de Paraguay, entre el Campo y la Selva; 9.496 kilómetros cuadrados; 128.550 hab; cap. Caazapá (20.658 hab.).
CAAZAPA: (Departamento de), dep. de Paraguay. Capital, Caazapá, agricultura y ganadería.
*CABALLERO Pobl. del Paraguay (Paraguari) .
**Eliminada.
*CABALLERO (Bernardino), general y político paraguayo, n. En Ibicuí (1839 – 1912) que se distinguió en la guerra de la Triple Alianza (1864 – 1870). Fue pres. de la Rep. De 1980 a 1886 y contribuyó a la reorganización nacional.
**CABALLERO (Bernardino), Ibicuy, Argentina 1839 – Asunción 1912, militar y político paraguayo. Héroe de la guerra de la Triple Alianza (1865 – 1870), fue presidente de la república (1880-1886), y fundador y líder del Partido republicano o colorado.
*CABALLERO (Pedro Juan) militar y patriota paraguayo (1786 – 1821), que se opuso a la dictadura de Rodríguez de Francia. Se suicidó.
**Eliminada.
*CAINGUÁS, pueblo indio que ocupaba el territorio de las Misiones paraguayas y argentinas.
**Eliminada.
*CAÍ – PUENTE, V. CORONEL BOGADO.
**Eliminada.
*CAMACHO V. MARISCAL ESTIGARRIBIA.
**Eliminada.
*CAMPOS CERVERA (Hérib), poeta surrealista y nativista paraguayo (1908 – 1953), autor de Cenizas redimidas. Sus composiciones son musicales, abundantes en metáforas y de carácter triste.
**CAMPOS CERVERA (Herib) Asunción 1905 – Buenos Aires 1953, poeta paraguayo. Su obra poética (Cenizas redimidas, 1950) participa del surrealismo y la temática social.
*CANENDIYÚ, dep. del Paraguay; cap. Salto del Guairá.
**CANENDIYU (Departamento de), dep. de Paraguay, en la región Oriental, junto a la frontera con Brasil; 14.667 kilómetros cuadrados; 96.826 hab. cap. Salto del Guairá.
*CAPIATÁ, pobl. del Paraguay (Central).
**CAPIATÁ, c. de Paraguay (Central); 45.716 hab. Iglesia jesuítica del s. XVII.
*CAPITÁN BADO, pobl. del Paraguay (Amambay) .
**Eliminada.
*CAPITÁN MEZA, pobl. de Paraguay (Itapúa).
**Eliminada.
*CAPITÁN MIRANDA, pobl. del Paraguay (Itapúa).
**Eliminada.
*CARAGUATAY, pobl. del Paraguay (Cordillera); centro agrícola y ganadero.
**Eliminada.
*CARAPEGUÁ, pobl. del Paraguay (Paraguari); azúcar.
**CARAPEGUÁ, distr. De Paraguay (Paraguari); 27.045 hab. Pastos. Refino de azúcar. Curtidurías.
*CARAYAÓ, n. Dado a un sector de la cord. paraguaya de Caaguazú. – Pobl. del Paraguay (Caaguazú).
**Eliminada.
*CÁRDENAS (Bernardino de), religioso franciscano boliviano (1579 – 1668), obispo de Asunción del Paraguay. Fue adversario decidido de los jesuitas. Escribió Historia indiana.
**Eliminada.
**CARDOZO (Efraím), Villa Rica (1906) – Asunción 1973, historiador paraguayo. Autor de Historiografía paraguaya (1959), fue uno de los artífices del tratado de Buenos Aires (1938) que fijó las fronteras con Bolivia.
*CARMEN DEL PARANÁ, pobl. del Paraguay (Itapúa); plantaciones de arroz.
**Eliminada.
*CASACCIA (Gabriel), escritor paraguayo (1907 – 1980), autor de La babosa, La llaga, Los exiliados.
**CASACCIA (Gabriel), Asunción 1907 – Buenos Aires 1980, escritor paraguayo. Su obra es una implacable denuncia contra la injusticia en su país (Mario Pareda, 1940; La babosa, 1952; La llaga, 1963; Los exiliados, 1966; Los herederos, 1975).
*CASTELFUERTE (José Armendáriz, marqués de), virrey del Perú de 1724 a 1735, que reprimió el alzamiento de los comuneros paraguayos y varias sublevaciones indoperuanas.
**CASTELFUERTE (José de Armendáriz, marqués de), militar y administrador español del s. XVIII, Virrey de Perú (1724 – 1736), reorganizó la hacienda y reprimió la revuelta de los Comuneros de Paraguay y la de A. Calatayud en Cochabamba.
*CAXIAS (Luís Alves DE LIMA E SILVA, duque de), militar y político brasileño (1802 – 1880) que consolidó la unidad nacional durante la regencia de Pedro II y actuó destacadamente en la guerra del Paraguay.
**CAXIAS (Luis Alves de Lima y Silva, duque de), Río de Janeiro 1803 – id 1880, mariscal y político brasileño. Comandante en jefe de las fuerzas brasileñas, argentinas y uruguayas durante la guerra contra Paraguay (1865 – 1870), fue varias veces presidente del consejo.
*CENTRAL, dep. del Paraguay en la región Oriental; cap. Asunción. Algodón.
**CENTRAL (departamento), dep. de Paraguay, junto a la frontera argentina; 2.465 kilómetros cuadrados. 864.540 hab. cap. Ypacarai.
CENTRAL, Dep. de Paraguay en la región Oriental; cap. Areguá.
*CERRITO Pobl. del Paraguay (Ñeembucú)
**Eliminada.
*CERRO CORÁ, lugar del Paraguay (Amambay), donde se libró la última batalla de la guerra de la Triple Alianza (1870).
**CERRO CORÁ (batalla de) (1 de marzo 1870), batalla con la que finalizó la guerra de la Triple Alianza, en Paraguay (Amambay).
**CIUDAD DEL ESTE, ant. Puerto Presidente Strossner, c. de Paraguay, cap. del dep. de Alto Paraná; 124.000 hab. puerto fluvial. Un puente internacional sobre el Paraná la une con la ciudad brasileña de Foz do Iguacu.
*COLMÁN (Narciso Ramón), escritor paraguayo (1880 – 1954), autor de Estudios guaraníes.
**Eliminada.
(el año de nacimiento del escritor es 1876, N.de R.)
**COLONIA INDEPENDENCIA distr. De Paraguay (Guairá); 31.145 hab. Mercado Agrícola. Madera.
*COLONIAS MENNONITAS , grupo de colonias agrícolas del Paraguay (Boquerón), que inspiradas en las doctrinas de Menno, Simón, se extienden a cerca de cien aldeas y representan un total de 500.000 hect. Sus principales agrupaciones son Filadelfia y New Neuland.
**Eliminada.
*COLORADO N. Dado al partido político paraguayo llamado Asociación Nacional Republica fundado en 1887.
**Colorado (Partido), nombre por el que se conoce la Asociación nacional republicana, partido político paraguayo, fundado en 1887. Está en el poder desde 1954, cuando accedió a la presidencia el general Stroessner, al que sucedieron el general A. Rodríguez, J. C. Wasmosy, R. Cubas, L. González Macchi y, desde el 2003, N. Duarte.
*COMUNEROS, n. Dado a los paraguayos que se alzaron en 1717 contra las autoridades españolas. Su movimiento alcanzó gran extensión, pero fue definitivamente aplastado en 1735.
**Comuneros de Paraguay (revolución de los) (1721 – 1735), primer levantamiento popular de las colonias españolas en América, motivado por una concesión de indios a los jesuitas. El ejército popular de José de Antequera derrotó inicialmente al de las misiones. Ejecutado Antequera (1731), Fernando de Mómpox, dirigió un nuevo impulso revolucionario, sofocado en 1735 con una dura represión.
*CONCEPCIÓN, C. del Paraguay, cap. del dep. del mismo n; puerto en el río Paraguay y segunda población del país.
**CONCEPCIÓN o CONCEPCIÓN DEL PARAGUAY, c. del Paraguay, cap. del dep. homónimo; 50.312 hab. Puerto fluvial en el Paraguay. Aeropuerto.
**CONCEPCIÓN (departamento de), dep. del centro – este de Paraguay; 18.051 kilómetros cuadrados, 166.946 hab.; cap. Concepción.
**CÓNDOR (operación) plan represivo aplicado de modo coordinado por los regímenes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, en las décadas de 1970 y 1980. De carácter clandestino, su objetivo era hostigar y en última instancia eliminar, a los opositores políticos, con independencia del país en que se refugiasen.
*CONSULADO, forma de gobierno que se estableció en la República del Paraguay de 1813 a 1814 y de 1841 a 1844.
**Eliminada.
*CORDILLERA (La), dep. del Paraguay Central; cap. Caacupé; prod. Tabaco, maíz y algodón (Hab. cordilleranos)
**CORDILLERA (departamento de la), dep. del SO de Paraguay; 4.948 km cuadrados; 206.097 hab. cap. Caacupé.
*CORONEL BOGADO, pobl. del Paraguay (Itapúa); centro agrícola; ant. llamada Caí Puente.
**Eliminada.
*CORONEL EUGENIO A. GARAY, pobl. del Paraguay (Guairá)
**Eliminada.
*CORONEL MARTÍNEZ, pobl. del Paraguay (Guairá); imp. Ingenio azucarero.
**Eliminada.
*CORONEL OVIEDO, C. DEL Paraguay, Cap.. del dep. de Caaguazú; centro comercial. Prelatura nullius. (Hab., ovetenses) Obispado.
**CORONEL OVIEDO, c. de Paraguay, cap. del dep. de Caaguazú; 61.164 hab. Refino de azúcar, aceite.
*CORREA (Julio), escritor paraguayo (1890 – 1953), creador del teatro guaraní contemporáneo (Lo que no nos pertenece, Para siempre así).
**Eliminada.
*CUAREPOTÍ, río del Paraguay (San Pedro), afl. Del río Paraguay.
**Eliminada.
**CUBAS (Raúl), Asunción 1943, político paraguayo. Miembro del Partido Colorado, fue elegido presidente con el apoyo del general Lino Oviedo en 1998. Dimitió después del asesinato de su vicepresidente y adversario Luis María Argaña (marzo de 1999). Exiliado en Brasil, en 2002 se entregó a la justicia paraguaya acusado de fraude contra el estado.
*CURUPAYTY o CURUPAITÍ, lugar del Paraguay (Ñeembucú), donde se libró la batalla más sangrienta de la guerra contra la Triple Alianza (1866).
**Eliminada.