Detrás de la puerta, esto

Detrás de la puerta, esto
Procuro que mi blog sea agradable como lo es un buen vino para quién sepa de cepas; como un buen tabaco para aquellos que, como Hemingway, apreciaban un buen libro, un buen vino, un buen ron y un buen puro. Es todo mi intento para cuando abra esta puerta (Foto: Fotolia.com).

Temas disponibles en este blog

jueves, 3 de septiembre de 2009

Paraguay en el diccionario Larousse (I)

El presente trabajo sobre palabras referidas a Paraguay y publicadas en los diccionarios Larousse, ediciones 1991 (indicadas con *) y; 2006 (**) lo redacté en el año 2006 para que lo aproveche, especialmente, la editora francesa. Ahora pongo a consideración de la gente que lee mi blog. Las palabras en mayúsculas van precedidas por un asterisco (indica que fueron publicadas en el diccionario de 1991) o, por dos asteriscos (publicadas en 2006). Si los dos asteriscos preceden a la palabra “eliminada”, indica que ya no se publicó en el diccionario del 2006. En letras mayúsculas cursivas se indican aquellas palabras que se publican en las dos respectivas ediciones. En el compendio de 1991 encontramos 286 referencias y; en el de 2006, 149. También añadí debajo de las respectivas palabras en mayúsculas y negras (que son traducciones literales de lo que se han publicado) los correcciones necesarias en mayúsculas y blancas. Este trabajo lo iremos entregando por partes.
A
*ACAHAY Cerro de Paraguay; 580 m. – C. del Paraguay, cab. del part. del mismo n. (Paraguari). Fundada en 1783.
**Eliminada.
ACAHAY, Cerro de Paraguay, 580 m. – c. cab. del Paraguay. (Paraguarí). Fundada por Pedro Melo de Portugal en 1783.
*ACARAY, río del Paraguay (Alto Paraná), afl. del Paraná; 140 km. Complejo hidroeléctrico.
**Eliminada.
*ACEVAL (Emilio), político paraguayo (1854 – 1931), pres. de la Rep. En 1898, derribado en 1902 por un golpe militar.
**ACEVAL (Emilio) (1854 – 1931), político paraguayo. Presidente de la república desde 1898, fue derribado por un golpe militar en 1902.
*ACOSTA ÑU, lugar del Paraguay (Cordillera), donde durante la guerra de la Triple Alianza (1869) se distinguieron los niños y las mujeres en una heroica resistencia.
**Eliminada.
ACOSTA ÑU, Lugar del Paraguay (Cordillera), donde, en 1869, mujeres y niños paraguayos protagonizaron una heroica resistencia durante la guerra contra la Triple Alianza (1864 – 1870).
**ACUÑA DE FIGUEROA (Francisco), Montevideo 1790 – íd. 1862, poeta uruguayo, autor de la letra de los himnos nacionales de Uruguay y Paraguay y de poemas satíricos (La Malambrunada).
*ALBERDI, pob. del Paraguay (Ñeembucú).
**Eliminada.
ALBERDI, pob. del Paraguay (Ñeembucú), S. De Asunción. Ganadería.
*ALONSO (Mariano Roque), militar y político paraguayo del s. XIX, cónsul con C. A. López, de 1841 a 1844.
**Eliminada.
*ALTO PARAGUAY, dep. del Paraguay; cap. Olimpo.
**(Ver Paraguay Alto).
ALTO PARAGUAY, dep. al N del Paraguay, cap. Fuerte Olimpo.
*ALTO PARANÁ, dep. del SE del Paraguay; cap. Puerto Presidente Stroessner.
**(Ver PARANA departamento del Alto).
ALTO PARANA, dep. del E del Paraguay, cap. Ciudad del Este. Agricultura y comercio.
*ALTOS cord. del Paraguay, entre los ríos Piribebuy y Samado – Pobl. del Paraguay (Cordillera); centro agrícola.
**Eliminada.
ALTOS, cord. del Paraguay, entre los ríos Piribebuy y Salado – Pobl. del Paraguay (Cordillera); agricultura.
*AMAMBAY, sierra del Paraguay, que sirve de frontera con el Brasil – Dep. del Paraguay; cap. Pedro Juan Caballero. (Hab. Amambayenses.)
**AMAMBAY (departamento de), dep. de Paraguay en la selva, junto a la frontera con Brasil; 12.933 km. Cuadrados; 97.158 hab.; cap. Pedro Juan Caballero.
AMAMBAY, sierra del Paraguay, en la frontera con el Brasil – Dep. al NE del Paraguay, cap. Pedro Juan Caballero. (Hab. Amambaienses.)
*ANTEQUERA Pobl. y puerto del Paraguay (San Pedro)
**Eliminada.
*ANTEQUERA Y CASTRO (José de) Abogado y patriota peruano (1690 – 1731) fiscal de la Audiencia de Charcas. Fue juez pesquisidor en el Paraguay cuando la revolución de los comuneros. M. Ejecutado por orden del virrey.
**Eliminada.
*APA, río del Paraguay, afl. del río de este n.
**APA r. de Paraguay, afl. del río Paraguay. Marca la frontera con Brasil.
APA r. de Paraguay, afl. del río Paraguay.Marca la frontera con Brasil al N.
*AQUIDABÁN, río del Paraguay, afl. del río de este n. En sus riberas, durante la guerra de 1865 – 1870, se desarrollaron numerosos combates en uno de los cuales fue derrotado y muerto el presidente Solano López.
**Eliminada.
AQUIDABÁN, río del Paraguay, afl. del río de este n. En sus riberas, durante la guerra de 1864 – 1870, se desarrollaron numerosos combates. Junto al arroyo Aquidabán Nigüi, fue derrotado y muerto el presidente Francisco Solano López.
*AREGUA, pob. del Paraguay (Central). Fundada por Martínez de Irala en 1538.
**Eliminada.
*ARIAS DE SAAVEDRA (Hernando), llamado Hernandarias, militar y político paraguayo (1561 – 1624), gobernador del Plata de 1592 a 1599, de 1602 a 1609 y de 1615 a 1621. Primer criollo elevado a ese cargo, realizó una excelente labor administrativa y cultural y llevó a cabo varias expediciones en el interior del territorio.
**Eliminada.
*ARROYOS Y ESTEROS, pobl. del Paraguay.
**Eliminada.
*ARTIGAS (José Gervasio), general uruguayo n. en Montevideo (1764 – 1850), caudillo de la independencia de su país (...) Artigas se refugió en el Paraguay (1820), y permaneció hasta su muerte en Ibaray, cerca de Asunción.
**ARTIGAS (José Gervasio) Montevideo 1764 – Ibiray, cerca de Asunción, 1850, general uruguayo. Se enfrentó al gobernador español de Montevideo (sitio de 1811) y al gobierno centralista de Buenos Aires (1814 – 1820), para exigir un régimen federal en el antiguo virreinato. En 1816 hizo frente a la invasión lusobrasileña hasta que fue derrotado definitivamente en Tacuarembó (1820). El gobernador de Entre Ríos, Ramírez, que aspiraba a sustituirlo al frente de los federalistas, le declaró la guerra y lo venció (batalla de la Bajada, 1820), por lo que Artigas huyó al Paraguay. Aún así, se le considera como el padre de la independencia de su país.
**Asociación Nacional Republicana v. Colorado (Partido), (Paraguay).
*ASUNCIÓN, cap. del Paraguay y del dep. Central, a orillas del río de este n., 464.000 h. (asunceños). Plaza comercial y puerto de considerable movimiento. Universidad. Arzobispado. Fundada en 1537 por Juan de Salazar y Gonzalo de Mendoza, fue base de la penetración española por la cuenca fluvial del Río de la Plata. Cuenta con notables monumentos y hermosos jardines.
**ASUNCIÓN, cap. de Paraguay, que constituye una entidad especial; 502.426 hab. (asunceños). En la or. Izq. Del río Paraguay frente a la desembocadura del Pilcomayo – Fundada en 1537, fue reedificada en el siglo XIX (catedral, palacio del Congreso, Panteón nacional, museo histórico).
*ATYRÁ, pobl. del Paraguay (Cordilleras).
**Eliminada.
*AYALA (Eligio), político paraguayo (1880 – 1930), pres. de la Rep. De 1923 a 1928.
**AYALA (Eligio), Mbuyapey 1880 – 1930, político paraguayo. Presidente de la República (1923 – 1928), ocupó el Chaco. Murió en un atentado.
*AYALA (Eusebio), político paraguayo (1875 – 1942), pres. de la Rep. De 1921 a 1923 y de 1932 a 1936, periódo este que correspondió con la guerra del Chaco.
**AYALA (Eusebio), Barrero Grande 1875 Buenos Aires 1942, político y jurisconsulto paraguayo. Especialista en derecho mercantil e internacional, fue presidente de la república (1921 – 1923, provisional y 1932 – 1936). Afrontó la guerra del Chaco (1932 – 1935), tras la cual fue derrocado.
*AYOLAS, pobl. del Paraguay (Misiones).
*AYOLAS (Juan de), militar español, n. En Briviesca (¿1510 – 1537?) Lugarteniente de Pedro de Mendoza. Remontó los ríos Paraná y Paraguay y se internó en el Chaco en busca de la “sierra de la Plata”. Fue fundador del Río de la Plata en 1537 y murió en manos de los indios payaguaes.
**AYOLAS (Juan de), Briviesca 1493 o 1510 – en el Chaco 1538, conquistador español. Participó en la expedición al Río de la Plata (1535) y exploró el Paraná y el Chaco (hasta la región de Charcas).
*AZARA (Félix de), naturalista y marino español (1746-1821), enviado a América para arbitrar en la cuestión de límites entre las posesiones de España y Portugal. Estudió la fauna y la geografía del Paraguay y del Río de la Plata.
**AZARA (Félix de), Barbuñales, Huesca, 1746 – id. 1821, naturalista y geógrafo español, ingeniero militar, durante 20 años estudió la geografía y la historia del Río de la Plata y Paraguay. Es autor de "Apuntamientos para la historia natural de los cuadrúpedos del Paraguay y Río de la Plata (1802)" y "Apuntamientos para la historia natural de los pasaros del Paraguay y Río de la Plata (1802)", textos biogeográficos que influyeron en Darwin. También escribió "Viajes a través de la América meridional", publicado en francés en 1809.

Aquellas cartas que escribíamos a mano

Por la modernidad que nos agobia - vaya paradoja - podemos decir sin temor a equívocos que cartas eran las de antes, de cuando las escribíamos con la plumilla humedecida en el tintero, la pluma fuente, el "Virome", el moderno y popular bolígrafo o, sencillamente, con el lapiz cuyo carbón mojábamos con la punta de la lengua.
"Tomo este lápiz y este blanco papel para saludarte y a la vez desearte buen estado de salud", encabezaban generalmente nuestras cartas a familiares o amigos, sin cuya fórmula casi era prohibitivo escribirlas. Muy cerca estaba otra manera de iniciarla: "Tengo el agrado de dirigirme...", que se niega a abandonar los campos de juegos epistolares.
Escribir cartas formaba parte de la costumbre de cada uno.
Lo aprendíamos de niños, cuando en la escuela remitíamos nuestras primeras esquelas como parte de nuestras tareas de Lenguaje Escrito. Claro, se la aprovechaba para los primeros ensayos amorosos para los cuales era vital la participación de un "correo", intermediario/a que entregaba la cartita.
El declive fue sostenido. Primero el telégrafo, luego el teléfono; más tarde, la radio y la televisión; el fax, poco antes de los teléfonos celulares o móviles.
En la modernidad de hoy, con el celular más internet, correo electrónico, chat y hasta canales de televisión y radio, metido en los bolsillos, escribir una carta "simple" o "por avión" resulta poco menos que graciosamente ridículo.
"Kiero que cpas k sos m mundo tqm", "mensajea" por mail una chica desde su Nokia E61 al novio, mientras este trabaja en una oficina y; ella, estudia. Una suerte de carta de amor de celular a celular y que hasta un par de décadas atrás demandaba días de inspiración, frases corregidas, palabras borroneadas, consultas al inevitable libro "Cómo escribir cartas de amor" y vueltas a escribir, acaso a la noche, cuando las pasiones toman vuelo y los sentimientos se tornan audaces.
Para muchos optimistas las cartas de amor no pasarán de moda; al menos esa es la impresión causada por un artículo publicado en una conocida revista de circulación internacional, en el cual se recomienda tener paciencia para expresar el debido cariño a la persona amada y que para eso la persona que escribe debe tomarse su tiempo.
Que no se le ocurra nunca escribir una carta de amor a los apurones; ¿donde se ha visto?, tampoco se le ocurra dejar de contestar aquellas que su verdadero amor escribe: "Vida de mi vida", "Adorada luz de mi alma"...
Acaso por haberse dado el tiempo las cartas de amor de Enrique VIII a Anne Boleyn están guardadas hasta hoy en la biblioteca de El Vaticano. Quizás don Enrique no pretendía que sus cartas a Anne sean inmortales sino sinceras por las que ella las tuvo que haber guardado para leerlas, pensamos, una y otra vez. Por sinceras, aunque no lleguen a la inmortalidad, al menos están guardadas en la biblioteca de la Santa Sede. Y no todas las cartas de amor tienen el privilegio de ser cuidadas nada menos que donde vive y reina el Papa.
Redactar correspondencias demandaba buena caligrafía. Las escrituras se hacían a mano, de puño y letra, generando buena letra. Por eso era importante aquella asignatura que en la escuela primaria se llamaba precisamente "caligrafía" y que para el efecto el alumno contaba con un cuaderno especial de 20 hojas. Eran los de rayas cuadriculadas.
Hasta los años de la década de 1980 escribir cartas era compromiso de la mayoría alfabetizada. Esa práctica, quizás y a propósito, haya permitido la mejor formación de nuevos novelistas, ensayistas y poetas.
- Me gustaría que me escribas una carta - le dice una madre cuyo hijo aprendió a usar la computadora.
- ¿Una carta?
- Sí, para que practiques lo que aprendiste. Quiero que subrayes lo que aprendiste; algunas palabras, y que no dejes de usar las cursivas en algunas. Usa distintos tipos de letra, tamaños y colores, y deja dobles espacios.
Escribir cartas era parte de los jóvenes, los padres, los empresarios, los maestros, los políticos, de los ricos y de los pobres. Bien o mal todos escribían periódicas misivas para saludar, felicitar, reclamar, fustigar, chimentar, plantear, ofrecer, rogar, corregir, ampliar, amenazar, amar, anunciar, renunciar, despedir, reir o llorar.
Siempre había una carta por enviar o recibir. Y una que no querría recibir nunca, como aquella que decía "Querido papá: antes que nada quiero darte la tranquilidad de que nadie resultó lastimado en ninguno de los dos autos"; o esta: "Querida Rosalba: He decidido escribir esto, porque siempre te respeté y siempre creí que no esperarías de mí nada menos que una sinceridad absoluta...".
Hubo empedernidos escritores de cartas, como el francés Antoine-Marie Arouet (1694 - 1778), Voltaire, que escribió, al menos, 15.284 cartas, a numerosas personalidades de su siglo, amigos, conocidos, hombres y mujeres, especialmente a Emile Chatelet, su amante.
Lo mismo se diría de las sesudas como ardientes de cristiandad de Pablo a los romanos, corintios, gálatas, efesios, filipenses, colosenses, tesalonicenses, Timoteo, Tito y Filemón. "Hay quien dice que mis cartas son duras y fuertes, pero que en persona no impresiono a nadie, ni impongo respeto al hablar. Pero el que esto dice debe saber también que, así como somos con palabras y; por carta, estando lejos de ustedes, así seremos con hechos cuando estemos entre ustedes", escribía a los corintios el coverso de Damasco.
Las correspondencias de John P. Robertson desde Asunción a su hermano Guillermo, en Inglaterra, permitieron la posterior publicación del libro que bajo el nombre de "Letters on Paraguay" describió los primeros años del gobierno del dictador José Gaspar Rodríguez de Francia en la naciente República del Paraguay (1814 - 1840). Se trata de una sustanciosa obra que hasta hoy utilizan los historiadores paraguayos.
Pocos conocen aquel hábito de otro dictador, Adolfo Hitler, quien usaba determinados colores de lápices para la redacción de sus misivas. Sobre su mesa siempre tenía tres lápices: uno rojo, otro verde y otro azul. Cuentan que el rojo utilizaba para escribir cartas a sus enemigos; el verde, cuando hacía notas respecto a sus amigos y; el azul, cuando debe ser muy cauto en lo que debía escribir. Estos lápices también servía al Führer para tirarlos con fuerza contra la mesa y romperlos en sus momentos de cólera.
Cuentan que Tomás Jefferson cuando fue presidente de los Estados Unidos de Norteamérica entre los años 1801 y 1809, dijo que hacía dos años que no tenía noticias de su embajador en España; "si este año no me llega nada, le escribiré una carta", se propuso.
Para que llegue una carta tenía que pasar un tiempo. Si se tratara de una carta internacional demoraba aún más. El tráfico diario de sobres era de miles de toneladas. Barcos, trenes, buses y aviones aparecieron mucho después de los "chásquis" peruanos, el "Pony Express", el "Federal Express" y del primer coche de correos de Inglaterra que empezó a funcionar en 1784.
El sistema de envío de mensajes de los Incas fue el más rápido de su tiempo hasta la aparición del telégrafo. Eran capaces de hacer llegar un quipo (cordel anudado) a dos mil kilómetros (de Quito a Cusco) en cinco días.
Desde el 3 de abril de 1860 hasta el 26 de octubre de 1861 funcionó entre Misuri y la costa occidental de Estados Unidos el llamado "Pony Express", que había desaparecido ni bien se dió comienzo al servicio de telégrafo transcontinental. Se trataba de transladar las cartas a galope de caballo, modelo que perduró por muchos años en América Latina bajo el nombre de estafeta.
Frederick Smith, harto de la lentitud del correo, ideó el concepto de la entrega nocturna de las cartas, lo que con el tiempo se llamaría "Federal Express".
Con los correos aéreos la cosa mejoró sustancialmente. Antoine de Saint-Exupery, el autor de "El Principito", "Vuelos nocturnos", entre otros, fue pionero en la creación de rutas aéreas en la América Meridional para el transporte de correos que para la naciente empresa, denominada Air France, era más importante que el transporte de pasajeros, para quiénes sólo tenían reservados dos asientos. El avión era un Late-25 con el que se unió Asunción con Buenos Aires en el año 1929.
Recibir una carta transportada en avión era como una reserva para los más privilegiados.
Por todo esto es que dijo que cartas eran las de antes.