Detrás de la puerta, esto

Detrás de la puerta, esto
Procuro que mi blog sea agradable como lo es un buen vino para quién sepa de cepas; como un buen tabaco para aquellos que, como Hemingway, apreciaban un buen libro, un buen vino, un buen ron y un buen puro. Es todo mi intento para cuando abra esta puerta (Foto: Fotolia.com).

Temas disponibles en este blog

jueves, 24 de abril de 2008

Hablamos el mismo idioma, pero ...

No por estar en España nos entenderemos de buenas a primera entre españoles y americanos, de lo contrario que explique aquella señora paraguaya que prefirió marcharse a los tres meses de haber venido a Madrid porque, según ella, "no se entiende lo que dicen" (los españoles), justificando que mientras para ella "correr" es andar rápido, su jefa no terminaba de salir de su asombro por lo que para ésta significa (orgasmo). Esto de hablar el mismo idioma no significa que nos llevaremos de maravillas con los ibéricos. Los paraguayos los pasamos bien "gordo" con el significado de cada palabra.
Veámos: mientras "caña" es el nombre con que los españoles dan a la cerveza, los de Paraguay dicen caña a la bebiba destilada de caña dulce y que en el Paraguay se lo llama popularmente "caña clandé" (por clandestino). En tiempos de la dictadura de Alfredo Stroessner se fabricaba clandestinamente la caña a espaldas de la ley que la prohibía para permitir que la fábrica estatal, hoy desaparecida, la produjera a sus anchas.
En España "aperitivo" es generalmente algo masticable (queso, jamón, aceituna, etc.), en Paraguay es bebible. La misma mujer paraguaya que retornó, despavorida, a su país se había molestado con su jefa porque en el primer día de trabajo ésta la había dicho "buenos días, chata". Se molestó y reclamó a la dueña de casa "más respeto hacia ella" por lo que, ésta, sorprendida, le preguntó qué pasa a lo que contestó, muy enfada la compatriota, que "yo puedo ser inmigrante ilegal, "sudaca", una que bajada "de los árboles", como nos dicen, pero bacín no soy".
"¿¡ Pero qué me dices?!", retruca la patrona, mientras le caía "fatal" sin poder explicarla qué significa "chata" (simpática, linda, guapa). Claro, "chata" en Paraguay es escupidera, bacín utilizada en los hospitales.
Lo de "venga", de utilización permanente en España, le vino también mal a muchos paraguayos recien llegados. "Bueno, venga", "venga, adios", son escuchados a toda hora, en todo lugar. Un día esta palabra utilizó conmigo mi amiga Alma María, la exquisita cantante de "Los 3 Sudamericanos", no entendí si quería que me quedara con ella o qué. Me dijo "venga" cuando me despedía de ella en su casa en Aravaca, Madrid. Después supe que quería decir algo así como "de acuerdo", "bueno", "nos hablamos luego".
En Paraguay no decimos "centro comercial", decimos "shopping", en inglés, es más fashion, más cursi, aristocrático y glamuroso. Pero aquí se dice "centro comercial" y muchos nos preguntamos si por qué. Y más de uno nos contestó que era porque estamos hablando en castellano. Muchos caen en la cuenta que en Paraguay también se habla castellano....
La otra vez le dije a un español que "está garuando", a lo que me dijo que esa palabra no figura en el diccionario de la Real Academia Española. Miramos juntos el de la edición 2001 y encontramos que existe la palabra. Lo usa desde ese momento. Mientras en Paraguay se dice garuar a la llovizna ténue, aquí se dice "chispear" y los paraguayos sabemos qué quiere decir "chispear", que produce chispas.
En fin,
Esto de que hablamos el mismo idioma no nos une de buenas a primera a españoles con americanos. Además hay palabras que nos resistimos a decir: "coger", por ejemplo ¡Noooo! No obliguen a un paraguayo a utilizarla porque sencillamente para quien viene de aquel país sudamericano esa es una "palabrota"; y ni qué decir de "culo". Jamás de los jamaces lo estará utilizando y mucho menos en público como lo hacen naturalmente los españoles. En todo caso apelará a los sucedáneos léxicos: nalga, sentadera, reposera, trasero.
Mientras a los españoles "nave" significa una cosa, a los paraguayos, otra: Para aquellos es depósito, tinglado; para estos, transporte fluvial o aéreo. En fin, hablar castellano como los españoles es medio complicado....
ASI HABLAN LOS ESPAÑOLES
(*) ADOSAR - Poner una cosa al lado de otra; "chalets adosados en Arroyomolinos", dice la publicidad de una empresa inmobiliaria de Madrid.
AFORO- Cantidad, especialmente de personas, que cabe en un teatro, cine, transporte público. AGARRADA/O- Tacaño, miserable. En Paraguay se dice agarrado al capturado; "la Policía agarró al delincuente".
AIRE- viento. Cuando el español dice "hay mucho aire" se refiere a que está soplando fuerte el viento. En Paraguay decimos aire al que se carga a los neumáticos de automotores.
BILLETE - Boleto, pasaje. En Paraguay se llama billete el dinero de papel. Las fracciones de la Lotería Paraguaya también se llaman billete.
GLORIETA- Plaza redonda donde desembocan varias calles, rotonda (Cibeles, Cuatro Caminos, Puerta de Alcalá, por mencionar algunas de Madrid). En Paraguay se llama glorieta a la cúpula abovedada que para sirve para dejar crecer a plantas trepadoras como la Santa Rita, ilusión, jazmín, mburucuyá, etc. Las glorietas de Paraguay son propias de jardines de viviendas lujosas. GORDO - Más grande o más importante de lo normal. Se usa más para enfatizar lo grande, feo, complicado.
(*) Del libro "Cómo hablan los españoles", que el autor del artículo publicará próximanente.
(Artículo publicado en "Euro Mundo Global", Madrid, el 15 de abril de 2008)

martes, 22 de abril de 2008

El origen de nuestro puchero

Mire el menú del día de cualquier restaurante madrileño y encontrará, casi seguro, el “cocido madrileño”, que consiste en una ensalada de morcillas, chorizos, jamones, trozos de cerdos y pollos, papa, verduras varias y garbanzos, abundantemente. Es una delicia y más apetecible en tiempos de frío. Se trata del puchero, cuyo nombre y origen son de Andalucía.
En los restaurantes españoles los menús del día son accesibles (entre 7 a 10 euros); incluyen primer plato, segundo plato, postre, bebida y café. Cuando el menú incluye el “cocido” es de sólo un plato por lo abundante que es: los garbanzos por un lado; las papas y verduras por el otro; las carnes en un tercer plato.
En España se sabe que el origen del “cocido madrileño” (habría tomado el nombre porque necesitaba una cocción que demandaba horas de consumo de leña) es el “puchero” andaluz.
Como los paraguayos somos descendientes de andaluces incorporamos a nuestras costumbres alimentarías el “puchero” de Andalucía, que con el tiempo fue adoptando sus propias particularidades: costillas bovinas, pata (ipo cue), locro, zapallo, cebolla en hoja y otras verduras.
Curiosamente, en Paraguay en muy pocos restaurantes se sirve el puchero no así en Málaga, Córdoba, Sevilla, Cadiz, Jerez, Ciudad Real, Almería y otras ciudades de aquella provincia sureña de España, donde verdaderamente los restaurantes, populares y de lujo, se honran de ofrecer el puchero a los comensales y; ni qué decir de los de Madrid, con su “cocido”.
Queda claro, pues, que el puchero paraguayo es originario de Andalucía y que con el tiempo (los primeros conquistados andaluces llegaron al Paraguay en 1537) el “puchero” paraguayo fue adoptando un perfil más austero, acaso por la falta de jamones, chorizos, morcillas, etc., con los que contaban los españoles en Paraguay de la época, quedando la costumbre de un alimento más austero no por ello menos consumido.
El diccionario castellano de la Real Academia Española define en la segunda acepción al puchero como “ especie de cocido, como el cocido español” y; en la tercera, como “alimento diario y regular”. La primera acepción de la palabra es curiosa: “Vasija de barro o de otros materiales, con asiento pequeño, panza abultada, cuello ancho, con una sola asa junto a la boca y por extensión, otros tipos de vasija”. ¿En estas vasijas se cocinaba o se servía el alimento que luego llevaría su nombre?, es pregunta que debe motivarnos a seguir investigando.

Lugo: reacción en los diarios españoles

Mientras el diario “El País”, de tendencia izquierdista, plantea la futura relación de Paraguay con los Estados Unidos de América; ABC (de la derecha) advierte a Lugo que su administración “será un desastre” si pretendiera copiar el estilo del presidente venezolano. El diario “La Razón”, de tendencia moderada, opinó que si Lugo adopta la política de Hugo Chávez equivoca el camino. Mientras “El País” publica hoy un mapa paraguayo de 1870, en el cual se aprecia que teníamos un territorio más amplio que el de ahora; ABC adjudica directamente “407.000” kilómetros cuadrados de superficie a nuestro país. Señal que los organismos correspondientes de Paraguay jamás se han preocupado por hacer llegar, a través de sus embajadas en el exterior, informaciones básica elementales a los medios de prensa.
Para un analista del diario “El País”, Fernando Gualdoni, “es probable” que Fernando Lugo solicite el retiro del ejército norteamericano de Paraguay, tal como decidió Rafael Correa, de Ecuador. Para el enviado especial a Paraguay de dicho matutino madrileño, Jorge Marirrodriga, el flamante presidente electo “no deja claro si está dispuesto a gobernar el Paraguay en una gran coalición con sus rivales”.
Este diario, de tendencia socialista y de amplio tiraje, dedicó el 22 de abril de 2008 las páginas 2 y 3, casi vacías de avisos publicitarios, a las elecciones del domingo 20 de abril en Paraguay.
Gualdoni recordó que Paraguay había autorizado en el 2005 que el ejército norteamericano cuenten con una base en el país así como la inmunidad que tienen los militares de aquel país para operar en su zona militar de influencia.
“Una de las primeras decisiones del ecuatoriano Rafael Correa tras ganar las presidenciales del 2006 ha sido la de expulsar a los estadounidenses de la base de Manta en 2009. Ahora es probable que Lugo tampoco los quiera en territorio paraguayo”, comentó ´Gualdoni en la parte final de su artículo publicado bajo el título de “El fin del encierro”.
Para este diario español, “Lugo pone Paraguay en el mapa”. Recogiendo las palabras del presidente electo su victoria es “de la nueva izquierda latinoamericana”, según el artículo de cabecera a cuatro columnas ilustrado con un mapa de Paraguay de antes de la Guerra contra la Triple Alianza, de cuando parte de la zona norte del Apa todavía era paraguaya y el Bermejo era la frontera con Argentina. Sin duda alguna, Paraguay no es conocido en el mundo como refiere “El País“, al extremo de utilizar un mapa que hace 138 años dejó de estar vigente.
ABC DE MADRID
“Si pretende (Lugo) aplicar políticas estériles como las que predica Hugo Chávez, el resultado (de su gestión) será un desastre. Su admiración declarada por Rodríguez Zapatero no es ninguna garantía en este caso”, dice uno de los tres comentarios editoriales del diario ABC de Madrid, en su edición del 22 de abril de 2008, bajo el título de “Alternancia en Paraguay”. ABC está identificado con la derecha.
En la edición de ABC de la fecha, que también dedica dos páginas completas a la noticia de origen guaraní, el analista del diario “La Nación”, de Buenos Aires, destaca algunos detalles curiosos: “Es el único país del mundo que tiene bandera de doble faz; en el la sopa se toma con tenedor (la sopa paraguaya, el plato tradicional) y el mate frío (tereré) no es desprecio, como podría ser en Argentina”.
La enviada especial de este diario a Asunción, Carmen de Carlos, escribió que “la victoria de Lugo , vencedor en diez de las 17 provincias, es a Paraguay lo que la caída del muro de Berlín fue a Alemania Oriental”. Finalmente, a cuatro columnas, el prestigioso y centenario diario español tituló en base a las palabras de Lugo para este medio: “Hay que cambiar la Constitución para garantizar una justicia independiente”.
LA RAZÓN
A doble página, el diario de tendencia moderada “La Razón”, de Madrid, destaca los sucesos electorales de nuestro país bajo el título principal de “Paraguay también gira a la izquierda”. Este medio tuvo a Ángel Sastre como enviado especial a Asunción. El segundo título de esta entrega, firmado por Humberto Montero, dice “Un profeta contra la corrupción”, refiriéndose a Lugo. El diario publica que el Paraguay con Lugo “tendrá relaciones profundas”. por la cantidad de inmigrantes paraguayos en este país europeo.
En otra página, en la de las opiniones, el diario destaca que “Fernando Lugo deberá desligarse del populismo de líderes como Hugo Chávez”.
20 MINUTOS
El diario gratuito “20 minutos” publica el comentario de Manuel Saco quién preguntó si el Papa viajaría a Paraguay ahora que el obispo suspendido por él es de su misma categoría, un jefe de gobierno. El “ADN”, otro diario gratuito de la capital española dedica nueve líneas a las elecciones en Paraguay bajo el título “El ex obispo Lugo se impone en Paraguay”.

lunes, 21 de abril de 2008

Las vacas sagradas del periodismo

Cada uno sabe lo que hace y por qué lo hace. Algunos hacen las cosas por principistas; otros, por materialistas. Ya entenderán hacia donde estoy dirigiendo mi comentario. Me refiero a todo lo que se dijo antes de las elecciones presidenciales en Paraguay y que, felizmente, puso de patitas para afuera a los mequetrefes dirigentes colorados en el poder. Me refiero a los comentarios de uno y otro bando, a favor y en contra, de todas las campanas.
Acaso lo más doloroso que pude sentir de esa guerra de todos contra todos fue - reitero - el comentario de Pepa, la hija del lejendario Kostia. Leí y releí el comentario aquel de la respetada periodista. No podía creer. Decía que Lugo no podrá con el poder y que por eso votará a Blanca Ovelar, la candidata de la corrupción empotrada en el poder.
Esa postura simplista y desconcertante de una leída columnista dolió a miles de paraguayos. A mi también. Me dolió por mi familia, por mis hijos, por mi nieto, por el millón de paraguayos salidos con una mano adelante y otra atras en un vuelo cualquiera decolado del aeropuerto de Luque.
¿Qué le movió a Pepa a firmar semejante ofensa a los paraguayos?; ¿sólo su derecho a escribir lo que le parezca?; ¿la libertad de prensa?; ¿la democracia? Sí, me supongo, que también por todo eso.
Lo que no voy a creer nunca es que un pariente cercano de ella operó, supuestamente, a favor de Blanca Ovelar y que la contratación del supuesto familiar contemplaba, incluso, un comentario de ella, en el día del desembarco final, a favor de la ahijada de Nicanor Duarte Frutos. Como en el Paraguay, quién más quién menos, tiene sus contactos dentro de cada patio (los que soplan desde los medios de prensa, el Poder Ejecutivo, los clubes, desde los pasillos militares, etc.), a nosotros también nos comentaron que Pepa firmó el comentario por aquella razón. Me niego a creer. Pepa demostró años de periodismo decente como para aceptar semejante barbaridad.
¿Que recibió dinero de los colorados para decir que votaba a Blanca? No, discúlpenme, pero no creo.
Bueno, no porque otros periodistas a quiénes creíamos los santos abogados de la decencia se hayan entregado a la plata de la gente en el poder, voy a decir que Pepa se había vendido por unas "cuantas buenas monedas", como se escucha y lee por Internet. Es verdad, hay - ahora mismo - en el periodismo paraguayo delincuentes disfrazados de periodistas honestos. ¡Claro que están!. Y ustedes saben quiénes son. Saben cómo se manejan. Algunas son mujeres que no tenían donde caer muertas. Ahora son poderosas acaudaladas. Son remedos de profesionales decentes que usurparon espacios en la radio, en la televisión y en los diarios de Paraguay para jorobarle a la misma democracia. Pero no por eso yo deba creer a todos los que me están diciendo que la clave del comentario de Pepa está en un pariente suyo que trabajó para Blanca Ovelar, incluso - supuestamente - desde una radio. Hasta se dice que era una suerte de asesor en no se qué de la candidata perdedora.
Si está confirmada la bolilla - cosa que yo no confirmo - entonces que la columnista se vea ante sus lectores; ante el medio que la contrata; ante sus amistades, ante Blanca Ovelar; ante los oyentes de su programa radial. Si cometió semejante torpeza profesional que se las vea y que asuma su responsabilidad como paraguaya por el estado en que se encuentra el país, que también es de ella.
El Paraguay está como está porque muchos somos excesivamente cobardes, incapaces de poner hombros para el bien colectivo, sino para nuestros bienes particulares, así seamos politicos colorados en el poder o periodistas con espacio en la radio, la televisión y los diarios. Tan cobardes que somos incapaces de decir a algunas vacas sagradas del periodismo que son tan corruptas como cualquier aduanero colorado, como cualquier traficante de autos robados, como cualquier gestor de pasaportes.
Me niego a creer que Pepa esté en ese equipo. Me resisto a aceptar que ella sea parte activa entre los tantos comunicadores paraguayos que actuan en base al "haz lo que yo digo y no lo que yo hago".

domingo, 20 de abril de 2008

Yo no voté

Ahora son las 17.14 minutos en España, de este día domingo 20 de abril de 2008, un día con lluvia, viento y frio, especial como para destetar hijos mal paridos. Miles de paraguayos en este país estamos prendidos a Internet para escuchar, ver y leer la marcha de las elecciones en Paraguay. Entre todos nos comunicamos, incluso, con algunos compatriotas residentes en Francia; la mayoría pega nerviosas llamadas telefónicas a Paraguay, ya sea para preguntar o para orientar votos de la parentela hacia el candidato que le parece mejor.
De todas manera todo esto ya se sabe. No podía ser de otro modo.
Lo que no sabe es mi temor a la manipulación que pudieran hacer los colorados con mi voto. Leí en el registro de votantes del Tribunal Electoral que yo, Efraín Martínez Cuevas, con CI 426.348, estoy inscripto para depositar mis papeletas en la mesa 16, orden 172, en el local de la escuela Nº 859, “Héroes de la Patria”, en Luque.
Quiero decirles a todos: a los del Tribunal Electoral, a los observadores extranjeros, especialmente a los de la Organización de los Estados americanos (OEA); a los partidos de la oposición, al Partido Colorado, a mis colegas, a mis hijos, a mis parientes y amigos, a las iglesias Católica, Protestante, Anglicana y Mormona del Paraguay; a la “barra brava” de mi club Olimpia; a mis acreedores (que no son pocos), a la banca, la industria y el comercio; a las gloriosas fuerzas armadas de la nación, a los paraguayos residentes en Argentina, España, Estados Unidos y en el resto del mundo, a Nicanor Duarte Frutos y a Blanca Ovelar, a tirios y troyanos, vivos y muertos (capaces estos de votar en este mágico día electoral en Paraguay) que:
Yo no deposité mi voto …
No voté (si votaba tengan por seguro que iba a ser contra los delincuentes colorados en el poder) porque sencillamente vivo en Madrid, España.
Hago esta aclaración para lo que hubiera lugar; léase casos de manipulación de mi voto por parte de los colorados sinvergüenzas. Ya que hasta a los muertos hacen votar, por qué a mi no me harían lo mismo.
Si en la mesa 172 aparece alguien que se hace pasar por mi, no soy yo; porque yo estoy en España, no sé si me explico …

jueves, 17 de abril de 2008

¿Qué te pasó Pepa?

Mi muy querido amigo Luís Romero, de la Presidencia de la República, tuvo el amable gesto de hacerme llegar por mail la copia de un reciente comentario de Pepa Kostianovsky en la que, en pocas palabras, dice la columnista de ABC que si gana Fernando Lugo las elecciones del 20 de abril todavía le irá peor al Paraguay porque el equipo del ex obispo de San Pedro puede ser peor que el de los colorados en el poder desde hace 60 años y que, por tanto, votará a la candidata oficialista.
Decía - yo, no Pepa - en un comentario anterior que cada uno es libre de votar a quién le plazca y que debe ser responsable de la consecuencia de su voto. La colega Pepa está en su derecho de votar a la Blanca Ovelar pero, que le quede claro, ella también como todos los votantes colorados, serán los únicos responsables de lo que siga sufriendo el país en los próximos cinco años, si ganara la candidata colorada.
Dicen que el chancho no es culpable sino el que le de comer; otro dicho popular dice: “dime con quién andas y te diré quién eres”. Pepa cree en la candidata de Nicanor; nosotros, no. Un millón de exiliados económicos no creemos que el Partido Colorado, así su candidato al cargo presidencial sea un ángel bajado del cielo, tenga capacidad de recuperar la credibilidad de los paraguayos. Porque son corruptos por donde se los mire.
Adelante, la columnista y todos los paraguayos que quieran votar a los colorados. Pero así también sepan asumir sus responsabilidades futuras como ciudadanos de los desastres que se puedan añadir a todos los que han generado los colorados en las últimas seis décadas. No se quejen después; no estén lamentando porque siga la corrupción.
No vale eso de “y yo que creía que iba a ser decente”; o que el periodista que compromete su pluma deba buscar salirse de su propio embrollo amenazando con que, en adelante, será implacable con quién había apoyado., pero ya será tarde para los lamentos cuando la puntita está adentro.
Ya poína
A Blanca la sostiene la estructura colorada (la que da de comer al chancho); ella es de madera corrupta colorada (dime con quién andas…). Se sabe a qué jugará desde el poder.
Los residentes en Argentina, España y Estados Unidos, por donde nos refugiamos (nunca mejor utilizada la palabra) porque el partido político al cual votará la columnista de ABC no fue capaz de vencer a los contrabandistas, a los funcionarios ineptos y corruptos, a las mafias del autotráfico, al narcotraficantes, a los militares haraganes, a los periodistas coimeros, no alentaremos el voto de los nuestros en Paraguay a favor de tamaña barbaridad.
Si alguien vota al Partido Colorado sencillamente será por ignorar la dimensión de toda la tragedia acarreada en los últimos 20 años por el coloradismo en el poder; también votará por torpes fanatismos sin sentidos o, porque sencillamente tiene algún interés especial que le conviene defender.
“No nos jodamos más”, decía la colorada Ángela Agüero.
A la colega Pepa, a lo mejor, le pasa lo que me pasó por 1990 cuando yo también creía que sin el coloradismo nos irá muy mal en el Paraguay y por lo que me tiré de buena fe al fango. El tiempo no me dio la razón y desde entonces digo que mis rodillas - de tanto caer y sangrar - saben más que mi cabeza.
Lamento que estas experiencias no le sirvan a la hija del bien recordado Kostia (a quién, tal vez, hubiera gustado ver un gobierno no colorado en Paraguay); va a tener que caerse y ver sangrar sus rodillas y, espero, dentro de 20 años aprenda la lección.
Los paraguayos espantados del Paraguay por la corrupción colorada en el poder se sienten manoseados, ofendidos y humillados por el comentario de la conocida periodista. Me supongo que deberán sentirse igual en Paraguay los parientes y amigos de esos emigrantes.
¿Qué te pasó Pepa?

Ahora Blanca Ovelar se preocupa de los inmigrantes

"Nuestros ciudadanos muchas veces no han tenido un trato justo, ni digno, con decoro. Eso nos ha dolido profundamente", dijo Blanca Ovelar en reportaje al diario ABC de Madrid publicado hoy. En entrevista con Cármen de Carlos, la enviada especial del centenario matutino español a la capital paraguaya, dijo que no temía a sus rivales políticos de cara a las próximas elecciones y que ella cree que Fernando Lugo, si llegara a ganar, no tiene estructura ni sustento político para gobernar.

La candidata colorada dijo a ABC que ella reconoce la corrupción que existe dentro del gobierno colorado de Paraguay pero que "yo soy yo" y que "nunca" estuvo de acuerdo con el gobierno de Alfredo Stroessner. Destacó que el Partido Colorado tiene capacidad de renovarse.

En otro pasaje de la entrevista, la ex ministra de Educación, de 50 años de edad, dijo que "hace mucho que no se discute la legitimidad de los resultados (electorales) en Paraguay. El diario madrileño no se refirió al no reconocimiento de su victoria en las internas últimas de su partido por parte de Luís Castiglioni ni al fraude electoral en las internas coloradas de 1992, cuando Juan Carlos Wasmosy "ganó" a Luís María Argaña.

Sin tener en cuenta que unos 150.000 paraguayos han emigrado de su país a España porque el gobierno colorado, con 60 años en el poder, no ha sido capaz de crear condiciones para la generación de empleos, dijo que los inmigrantes paraguayos en este país europeo "muchas veces no han tenido un trato justo, ni digno, con decoro" y que eso les ha "dolido profundamente". Se refería al trato que recibían de parte de las autoridades españolas de migración. Dejó entrever que los paraguayos sufren en España no por causas atribuídas al gobierno colorado sino a los malos tratos que recibe de parte de las autoridades españolas.