Conocí a al doctor Ezequiel González Alsina siendo él titular de la rama de Periodismo, en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción. Fue un excelente escritor y polemista ganado por el régimen de Alfredo Stroessner. Para conocerlo mejor, apelo a unos datos de Alfredo Boccia Paz al final del texto. Los datos siguentes fueron obtenidos de fuentes varias, sobre todo del Registro Oficial de Paraguay.
12 de enero de 1919 – Nació en San Lorenzo. Sería político, periodista y escritor.
21 de noviembre de 1945 – Por decreto 10.926 es nombrado adicto cultural a la embajada paraguaya en Montevideo.
29 de marzo de 1946 – Por decreto 12.728 se nombra agregado cultural ad-honorem a la embajada paraguaya en Buenos Aires, ejerciendo el mismo cargo en la de Montevideo.
24 de julio de 1947 – Por decreto 21.219 se autoriza su liquidación de sueldos como Adicto Cultural en el Uruguay.
15 de agosto de 1948 – Son nombrados como Secretario General de la Presidencia de la República, a Manuel Frutos Pane; Secretario Privado de la Presidencia de la República, J. Ezequiel González Alsina; intendente de Asunción, Enrique Volta Gaona; presidente de la Administración Nacional de Teléfonos, al mayor Nélson A. Rolón; comandante interino de la DC 1, mayor de Caballería Adalberto Canata; Comandante en Jefe de las fuerzas Armadas de la Nación, al general de brigada Mutshuito Villasboa.
1 de setiembre de 1948 – Por decreto 175 es nombrado como Director de la Oficina de Informaciones dependiente de la Presidencia de la República en reemplazo de Andrés Aguirre, quién presentó renuncia.
23 de noviembre de 1948 – Renuncia al cargo de director de la Oficina de Informaciones de la Presidencia de la República., “se declara en comisión al personal dependiente” de esta oficina y se nombra director interino a Luis Mesquita.
1 de julio de 1989 – Falleció en Asunción a los 70 años de edad.
“Abogado, escritor y periodista nacido el 12 de enero de 1919 en San Lorenzo. Ocupó muchas funciones públicas: senador, director del diario “Patria”, interventor del Colegio Nacional de la Capital, Interventor de la Universidad Nacional de Asunción, Ministro de Agricultura y Ganadería y luego de Justicia y Trabajo y secretario Privado de la Presidencia de la República. Lo notable de su trayectoria es que antes de convertirse en la pluma lúcida del fascismo gubernamental fue – en su juventud – un escritor y pensador crítico que firmaba sus artículos con el seudónimo Gastón Chevalier Paris. Ensayista y dramaturgo, escribió “Un canto a Pablo Neruda” saludando al formidable poeta y luchador chileno. Repudió luego a todas sus amistades de la época y se convirtió en un fiel escriba de la dictadura” (Alfredo Boccia Paz, “Diccionario Usual del Stronismo”, Servi – Libro, Asunción, 2004, p. 96)
Detrás de la puerta, esto
Procuro que mi blog sea agradable como lo es un buen vino para quién sepa de cepas; como un buen tabaco para aquellos que, como Hemingway, apreciaban un buen libro, un buen vino, un buen ron y un buen puro. Es todo mi intento para cuando abra esta puerta (Foto: Fotolia.com).
Temas disponibles en este blog
- Libertad de expresión (96)
- Costumbres (93)
- cultura (77)
- Política (68)
- Historia (62)
- Funcionarios públicos (54)
- Inmigrantes (48)
- Culturales (43)
- Gente (41)
- Lugares de España (31)
- Ensayo (29)
- Tradiciones (29)
- Economía (28)
- Metafísica (23)
- Caballos (21)
- Artes (15)
- Biografía (14)
- espectáculos (9)
- Cuentos (5)
- Mascotas (4)
- Tradiciones. (1)
lunes, 28 de septiembre de 2009
Paraguay en el Diccionario Larousse (VI)
El presente trabajo sobre palabras referidas a Paraguay y publicadas en los diccionarios Larousse, ediciones 1991 (indicadas con *) y; 2006 (**) lo elaboré en el año 2006 para que lo aproveche, especialmente, la editora francesa. Ahora pongo a consideración de la gente que lee mi blog. Las palabras en mayúsculas van precedidas por un asterisco (indica que fueron publicadas en el diccionario de 1991) o, por dos asteriscos (publicadas en 2006). Si los dos asteriscos preceden a la palabra “eliminada”, indica que ya no se publicó en el diccionario del 2006. En letras mayúsculas cursivas se indican aquellas palabras que se publican en las dos respectivas ediciones. En el compendio de 1991 encontramos 286 referencias y; en el de 2006, 149. También añadimos debajo de las respectivas palabras en mayúsculas y negras (que son traducciones literales de lo que se han publicado) los correcciones necesarias en mayúsculas y blancas. Este trabajo lo iremos entregando por partes.
E
*EGUSQUIZA (Juan Bautista), general y político paraguayo (1845 – ¿1898?), pres. de la Rep. De 1894 a 1898.
**EGUSQUIZA (Juan Bautista), político paraguayo (1845 – 1910). Presidente de la república (1994 – 1998), impulsó la revitalización del parlamento.
EGUSQUIZA FALLECIDO EL 24 DE AGOSTO DE 1902, SIENDO SENADOR DE LA REPÚBLICA.
*EMBOSCADAS , pobl. del Paraguay (Cordilleras).
**Eliminada.
*ENCARNACIÓN, c. del Paraguay, cap. del dep. de Itapúa; puerto a orillas del Paraná (Hab. encarnacenos. )Fundada en 1614. Forma con el Alto Paraná una prelatura nullius.
**ENCARNACIÓN c. de Paraguay, cap. del dep. de Itapúa; 35.600 habitantes. Puerto fluvial en el Paraná.
*ESCOBAR, Pobl. del Paraguay (Paraguari).
**Eliminada.
*ESCOBAR (Patricio), general y político paraguayo, m. En 1912, que se distinguió en la guerra de la Triple Alianza (1864 – 1870) y fue pres. de la Rep. de 1886 a 1890.
**ESCOBAR (Patricio), m. En 1912, militar y político paraguayo. Presidente (1886 – 1890), estableció la enseñanza obligatoria y fundó la Universidad nacional (1889). Durante su mandato fueron creados el Partido Liberal y el Partido Republicano o Colorado.
*ESTIGARRIBIA (José Félix), militar y político paraguayo (1888 – 1940), que fue jefe de las operaciones en la Guerra del Chaco (1932 – 1935) y pres. de la Re. De 1939 a 1940. Promulgó la Constitución de 1940, que reforzaba los poderes presidenciales. M. En un accidente de aviación.
**ESTIGARRIBIA (José Félix), Caraguatay 1888 – cerca de Altos 1940, mariscal y político paraguayo. Presidente de la república (1939), en 1940 promulgó una moderada reforma agraria y una nueva constitución.
**ESTRADA (José Manuel), Buenos Aires 1842 – Asunción 1894, escritor y político argentino. Uno de los fundadores del Partido Radical, se opuso al laicismo en la enseñanza y escribió El catolicismo y la democracia (1862).
ESTRADA ES UN PERSONAJE DESCONOCIDO EN PARAGUAY
*EUSEBIO AYALA, pobl. del Paraguay (Cordilleras), ant. llamada Barrero Grande.
**Eliminada.
*EZCURRA (Juan A.), militar y político paraguayo (1859 - ¿1905?), pres. de la Rep. En 1902. Los liberales le obligaron a dimitir en 1904.
**EZCURRA (Juan Antonio), 1859 – 1905, militar y político paraguayo. Presidente constitucional desde 1902, fue derrocado en 1904.
EL APELLIDO DEL EX PRESIDENTE PARAGUAYO ES ESCURRA Y NO MURIO EN 1905 SINO EL 24 DE AGOSTO DE 1929.
E
*EGUSQUIZA (Juan Bautista), general y político paraguayo (1845 – ¿1898?), pres. de la Rep. De 1894 a 1898.
**EGUSQUIZA (Juan Bautista), político paraguayo (1845 – 1910). Presidente de la república (1994 – 1998), impulsó la revitalización del parlamento.
EGUSQUIZA FALLECIDO EL 24 DE AGOSTO DE 1902, SIENDO SENADOR DE LA REPÚBLICA.
*EMBOSCADAS , pobl. del Paraguay (Cordilleras).
**Eliminada.
*ENCARNACIÓN, c. del Paraguay, cap. del dep. de Itapúa; puerto a orillas del Paraná (Hab. encarnacenos. )Fundada en 1614. Forma con el Alto Paraná una prelatura nullius.
**ENCARNACIÓN c. de Paraguay, cap. del dep. de Itapúa; 35.600 habitantes. Puerto fluvial en el Paraná.
*ESCOBAR, Pobl. del Paraguay (Paraguari).
**Eliminada.
*ESCOBAR (Patricio), general y político paraguayo, m. En 1912, que se distinguió en la guerra de la Triple Alianza (1864 – 1870) y fue pres. de la Rep. de 1886 a 1890.
**ESCOBAR (Patricio), m. En 1912, militar y político paraguayo. Presidente (1886 – 1890), estableció la enseñanza obligatoria y fundó la Universidad nacional (1889). Durante su mandato fueron creados el Partido Liberal y el Partido Republicano o Colorado.
*ESTIGARRIBIA (José Félix), militar y político paraguayo (1888 – 1940), que fue jefe de las operaciones en la Guerra del Chaco (1932 – 1935) y pres. de la Re. De 1939 a 1940. Promulgó la Constitución de 1940, que reforzaba los poderes presidenciales. M. En un accidente de aviación.
**ESTIGARRIBIA (José Félix), Caraguatay 1888 – cerca de Altos 1940, mariscal y político paraguayo. Presidente de la república (1939), en 1940 promulgó una moderada reforma agraria y una nueva constitución.
**ESTRADA (José Manuel), Buenos Aires 1842 – Asunción 1894, escritor y político argentino. Uno de los fundadores del Partido Radical, se opuso al laicismo en la enseñanza y escribió El catolicismo y la democracia (1862).
ESTRADA ES UN PERSONAJE DESCONOCIDO EN PARAGUAY
*EUSEBIO AYALA, pobl. del Paraguay (Cordilleras), ant. llamada Barrero Grande.
**Eliminada.
*EZCURRA (Juan A.), militar y político paraguayo (1859 - ¿1905?), pres. de la Rep. En 1902. Los liberales le obligaron a dimitir en 1904.
**EZCURRA (Juan Antonio), 1859 – 1905, militar y político paraguayo. Presidente constitucional desde 1902, fue derrocado en 1904.
EL APELLIDO DEL EX PRESIDENTE PARAGUAYO ES ESCURRA Y NO MURIO EN 1905 SINO EL 24 DE AGOSTO DE 1929.
sábado, 26 de septiembre de 2009
Cómo hice para dejar de ser gordo
De los tantos perros que aprendimos a tener en casa por obra y gracia de Héctor, mi hijo, que cuando pequeño se le ocurrió dar amparo a una perrita callejera, supe que comer como condenados no es síntoma de abundancia, prosperidad y mucho menos de felicidad, sino totalmente lo contrario.
Ya le preguntaré cuando la presión se haga sentir como cuando sus aortas están a punto de estallar, que siente latidos en los brazos, en las piernas, en todo el cuerpo. Todo porque en una fiesta nos excedemos con comidas y bebidas.
Respeto mucho las pastillas, las hierbas, los salvados y el no a los azúcares como medios para frenar las gorduras que aparecen en el organismo, dispuestos a incomodarle hasta en las horas de sueño.
Cuando yo fui un gordo de 90 y pico de kilos (mi estructura ósea no aguanta tanto), a punto de colapsar, bajé la cortina a las pastas, las bebidas, los dulces, las carnes. Me sentía morir. Debía hacer algo y pronto.
No tuve mejor idea que concurrir a un médico de Areguá que me recomendó solo tomar agua por unos cuantos días; bueno, en realidad, 30 días.
fueron días y noches sin comer. A pura agua en los primeros siete días. Al tercer día de dejar de comer le quería matar al médico. Lo llamé y lo obligué que me indicara algo para comer. Estaba a punto de tirar todo por la borda. "No se va a morir", fue lo único que me dijo.
Al cuarto día tuve menos hambre y, al quinto, todo se volvió "normal".
A partir de ahí me sentí mejor, las pulsaciones dejaron de enloquecerse y enloquecerme. Ya dormí profundamente. Sentía que tenía menos peso, mis ropas me quedaban grandes. Podía agacharme sin sentir mareos; me tranquilizaba.
En mi mesita de noche no tenía ni un medicamento. Sólo tomaba agua.
A la semana siguiente mi médico me recomendó unos jugos de frutas alternadas con los de hortalizas. Para cuando volví a alimentarme sentí que mis intestinos estaban tranquilos. No sentía dolores, como los de cuando comía como un cerdo. Ya no tenía gases.
Como al décimo día del tratamiento ya me sentía tranquilo, me daba cuenta que ya no tenía algunas ansiedades, como la de abrir la puerta de la nevera.
A los 20 días, comía algunas verduras frescas o cocidas.
Al cumplir el mes de tratamiento no me apetecía comer un lechón entero como antes, ni las pastas domingueras, ni el asado con vino o cerveza.
A los treinta días me dí cuenta que mi piel era menos grasosa, más tersa, lo mismo que mi cuero cabelludo; en mis ojos ya no había el color amarillo de la gente enferma. Ya no transpiraba como una bestia.
¿Qué hice para bajar de peso y sentirme mejor?; ayuné, como los perros, como todos los animales, que lo aplican por instinto para seguir con vida; porque los animales no saben decir qué les duele, practican la medicina preventiva. Hacen que el estómago, los intestinos, el hígado, los riñones, el páncreas se tomen vacaciones para descansar. Luego a volver a cargar la máquina.
Es todo lo que hice para sentirme mejor. Ni corridas, ni sogas para saltar, ni bicicletas, ni escalar una montaña. Tampoco apelé a la transpiración venida a través de la opulencia de una sesión sexual. Ni tomé adelgazantes. Ni hice yoga, ni prendí una vela siete días a San Expedito.
Solo ayuné como los perros y les puedo garantizar que es santo remedio. ¿Quiere bajar de peso para ser feliz?; le contesto con una palabra: ayune. Y, de acuerdo a mi experiencia, le puedo garantizar que no se va a morir de hambre.
Practico el ayuno, desde entonces, al menos una vez a la semana. ¿Y saben qué?, mediante este régimen todas las noches duermo como un angelito.
(Foto: Fotolia.com)
viernes, 25 de septiembre de 2009
Nuestra colitis nacionalista
Debemos reconocer los paraguayos que fuimos atrapados por una suerte de colitis nacionalista. A la hora de la Albirroja somos paraguayos hasta la muerte; cuando se habla de la producción, pero ni hablemos: somos paraguayos, ¡vencer o morir! Tenemos que producir ropas paraguayas, dicen todos, pero nadie alienta la producción algodonera. Entonces hacemos ropas de telas importadas.
Como ven, nuestro nacionalismo no tiene límites.
Mediante nuestro nacionalismo - ese pendón heroico que, gallarda, flamea en los mástiles de nuestros corazones - hoy tenemos el Club Deportivo de la Producción Paraguaya y el Sport Importación de Ropas Chinas. Cada equipo dice que es el mejor del mundo y por eso juegan un partido so´o de aquello en torno de los cuales están la muchachada fanática
Cuando los importadores traen ropas baratas de Iquique (no es de China, los grandes traficantes de ropas sacan de Asia y van poniendo en los puertos de América) todo el mundo dice que eso está mal, que eso no conviene, que eso es pecado, que si eso se compra es algo así como escupir a la roja ,blanca y azul de la bandera paraguaya.
Los confeccionistas dicen que si se prohibe la importación de ropa ellos de un saque generarán 30.000 puestos para las costureras.
Vamos a suponer que los industriales de la ropa lleguen a conseguir la forma de crear semejante cantidad de puestos laborales. Si es así, en horabuena, a todos nos conviene.
Pero la importación como se venía haciendo también genera empleos y permite a la gente acceder a buen producto a precios más bajos que los que aplican los fabricantes paraguayos.
Y cuando se toca el bolsillo de los paraguayos, estos ya no quieren saber nada de ese nacionalismo a las tontas y a las locas que promueven las pasiones pasajeras y, claro, los intereses creados.
Los paraguayos lo que quieren es trabajar y con lo que gana acceder a las cosas y servicios elementales.
Mal que le pese a los transnochados nacionalistas paraguayos, los importadores de coches, perfumes, remedios, revistas, libros, electrodomésticos, computadoras, ropas chinas, cubiertas, combustibles, zapatos, vinos, cervezas, whiskies, aviones, etc., etc., generan tanto empleo como es capaz de generar la producción nacional.
Generan empleos y hacen sentir felices a los paraguayos.
Los importadores son tan necesarios para dinamizar nuestra economía como los confeccionistas. Los que vivimos en Paraguay, nacionales y no nacionales, necesitamos de los importadores y de los fabricantes de ropas, y de los agricultores, y de los ganaderos, y de los zapateros, albañiles, tractoristas, locutores, músicos, sepultureros, olimpistas, cerristas, nacionalófilos, liberteños, luqueños, hasta de las bailarinas de cabaret. Todos son importantes, todos hacen algo que sirve para alguien.
¿Quiénes se creen los fabricantes de ropas para anular a los importadores de ropas?; tampoco hay derecho para no creer que los confeccionistas no generarán empleos.
Todos tenemos derechos a trabajar en Paraguay, sólo debemos poner en práctica el talento, la audacia, el entusiasmo, sin que se perjudique a nadie.
Nacionalista no es el que grita más fuerte el gol de la albirroja, ni quién canta más fuerte el Himno, ni quien a su atuendo normal añada la faja y el sombrero pirí. Practicar el nacionalismo pasa, por ejemplo, por la solidaridad, el mútuo respeto, el trabajo honrado, el pago de los impuestos, la decencia, la transparencia, etc. Es decir, el que práctica los valores. Más que nacionalista la persona correcta es de fiar y, por tanto, merecedora de nuestro pleno apoyo.
Los fabricantes de ropas pasan a ser hasta antipáticos y detestables porque nos obligan a que les compremos sus ropas a precios mucho más elevados que los de los Chinos, a cuentas de un tácito nacionalismo.
El amor a la patria pasa también por la puesta en práctica de la sensatez. ¿Cómo produciremos camisas auténticamente paraguayas si el mismo gobierno dió la espalda a la producción de algodón? En Paraguay casi ya no se planta algodón. Y si el gobierno se encargó de destruír la materia prima, ¿con qué derecho bloquea la importación de ropas? Es insensato pensar en una producción nacional de ropas cuando se deba importar algodón argentino o tejidos chinos. ¿De qué producción nacional hablamos si tengamos que trabajar la fibra comprada de Resistencia, Formosa o Entre Ríos o de la tela confeccionada en China, Francia o Inglaterra?
Si el gobierno tanto apoya la producción nacional de ropas que se ponga a recuperar primero el Programa Nacional Algodonero que dejó, impecable, el ingeniero Hernando Bertoni. La patria, la bandera paraguaya, la raza guaraní, ¡pamplinas!....
Por eso digo, a cada rato tenemos colitis de nacionalismo.
Nos llenamos la boca con que debemos defender la producción paraguaya, pero ni bien se la defiende, sus productores nos bapulean con precios altos. ¿O ustedes creen que el aceite vegetal paraguayo hubiera bajado a precios razonables si los argentinos no nos acosan con sus marcas a lo largo y ancho de los ríos? Si no alcanza la plata, uno se las ingenia y va a Clorinda, Argentina, a buscarse su litro de aceite y santo remedio.
La verdad de todo es que quiénes hablan de nacionalismos no son sino personas interesas en ganar dinero a cuentas de sentimentalismos patrios. Si sus productos son buenos y baratos no le quepan dudas que tendrán adherentes "patriotas", pero si son caros, ni si les recita de memoria toda la Constitución Nacional 1992, rememore las heroicas batallas de la Guerra del Chaco o reciten todos los poemas de Emiliano R. Fernández.
Hay que parar esta colitis...
Como ven, nuestro nacionalismo no tiene límites.
Mediante nuestro nacionalismo - ese pendón heroico que, gallarda, flamea en los mástiles de nuestros corazones - hoy tenemos el Club Deportivo de la Producción Paraguaya y el Sport Importación de Ropas Chinas. Cada equipo dice que es el mejor del mundo y por eso juegan un partido so´o de aquello en torno de los cuales están la muchachada fanática
Cuando los importadores traen ropas baratas de Iquique (no es de China, los grandes traficantes de ropas sacan de Asia y van poniendo en los puertos de América) todo el mundo dice que eso está mal, que eso no conviene, que eso es pecado, que si eso se compra es algo así como escupir a la roja ,blanca y azul de la bandera paraguaya.
Los confeccionistas dicen que si se prohibe la importación de ropa ellos de un saque generarán 30.000 puestos para las costureras.
Vamos a suponer que los industriales de la ropa lleguen a conseguir la forma de crear semejante cantidad de puestos laborales. Si es así, en horabuena, a todos nos conviene.
Pero la importación como se venía haciendo también genera empleos y permite a la gente acceder a buen producto a precios más bajos que los que aplican los fabricantes paraguayos.
Y cuando se toca el bolsillo de los paraguayos, estos ya no quieren saber nada de ese nacionalismo a las tontas y a las locas que promueven las pasiones pasajeras y, claro, los intereses creados.
Los paraguayos lo que quieren es trabajar y con lo que gana acceder a las cosas y servicios elementales.
Mal que le pese a los transnochados nacionalistas paraguayos, los importadores de coches, perfumes, remedios, revistas, libros, electrodomésticos, computadoras, ropas chinas, cubiertas, combustibles, zapatos, vinos, cervezas, whiskies, aviones, etc., etc., generan tanto empleo como es capaz de generar la producción nacional.
Generan empleos y hacen sentir felices a los paraguayos.
Los importadores son tan necesarios para dinamizar nuestra economía como los confeccionistas. Los que vivimos en Paraguay, nacionales y no nacionales, necesitamos de los importadores y de los fabricantes de ropas, y de los agricultores, y de los ganaderos, y de los zapateros, albañiles, tractoristas, locutores, músicos, sepultureros, olimpistas, cerristas, nacionalófilos, liberteños, luqueños, hasta de las bailarinas de cabaret. Todos son importantes, todos hacen algo que sirve para alguien.
¿Quiénes se creen los fabricantes de ropas para anular a los importadores de ropas?; tampoco hay derecho para no creer que los confeccionistas no generarán empleos.
Todos tenemos derechos a trabajar en Paraguay, sólo debemos poner en práctica el talento, la audacia, el entusiasmo, sin que se perjudique a nadie.
Nacionalista no es el que grita más fuerte el gol de la albirroja, ni quién canta más fuerte el Himno, ni quien a su atuendo normal añada la faja y el sombrero pirí. Practicar el nacionalismo pasa, por ejemplo, por la solidaridad, el mútuo respeto, el trabajo honrado, el pago de los impuestos, la decencia, la transparencia, etc. Es decir, el que práctica los valores. Más que nacionalista la persona correcta es de fiar y, por tanto, merecedora de nuestro pleno apoyo.
Los fabricantes de ropas pasan a ser hasta antipáticos y detestables porque nos obligan a que les compremos sus ropas a precios mucho más elevados que los de los Chinos, a cuentas de un tácito nacionalismo.
El amor a la patria pasa también por la puesta en práctica de la sensatez. ¿Cómo produciremos camisas auténticamente paraguayas si el mismo gobierno dió la espalda a la producción de algodón? En Paraguay casi ya no se planta algodón. Y si el gobierno se encargó de destruír la materia prima, ¿con qué derecho bloquea la importación de ropas? Es insensato pensar en una producción nacional de ropas cuando se deba importar algodón argentino o tejidos chinos. ¿De qué producción nacional hablamos si tengamos que trabajar la fibra comprada de Resistencia, Formosa o Entre Ríos o de la tela confeccionada en China, Francia o Inglaterra?
Si el gobierno tanto apoya la producción nacional de ropas que se ponga a recuperar primero el Programa Nacional Algodonero que dejó, impecable, el ingeniero Hernando Bertoni. La patria, la bandera paraguaya, la raza guaraní, ¡pamplinas!....
Por eso digo, a cada rato tenemos colitis de nacionalismo.
Nos llenamos la boca con que debemos defender la producción paraguaya, pero ni bien se la defiende, sus productores nos bapulean con precios altos. ¿O ustedes creen que el aceite vegetal paraguayo hubiera bajado a precios razonables si los argentinos no nos acosan con sus marcas a lo largo y ancho de los ríos? Si no alcanza la plata, uno se las ingenia y va a Clorinda, Argentina, a buscarse su litro de aceite y santo remedio.
La verdad de todo es que quiénes hablan de nacionalismos no son sino personas interesas en ganar dinero a cuentas de sentimentalismos patrios. Si sus productos son buenos y baratos no le quepan dudas que tendrán adherentes "patriotas", pero si son caros, ni si les recita de memoria toda la Constitución Nacional 1992, rememore las heroicas batallas de la Guerra del Chaco o reciten todos los poemas de Emiliano R. Fernández.
Hay que parar esta colitis...
martes, 22 de septiembre de 2009
Travolta, extorsionadores y periodistas
Al actor norteamericano John Travolta las cosas le vienen atravezadas este año: primero se le muere un hijo mientras la familia estaba de vacaciones y; ahora, va a tener que enfrentar ante el juez a un médico y a una ex senadora por extorsión, un antiguo mal que afecta a la humanidad.
El caso, a ventilarse en la isla de Gran Bahama, vuelve a poner en las redacciones de los diarios un cáncer que afecta incluso al periodismo.
Las agencias noticiosas dan mucha importancia al caso Travolta, no solo porque él sea un famoso artista de cine, cuya última película está próximo a proyectarse en las pantallas, sino porque a la muerte de su hijo Jett, de 16 años, acaecida en enero último, se sumó la extorsión de un médico técnico de ambulancias, Tarino Lightbourn, y; de la ex parlamentaria Pleasant Bridgewater, quienes le reclaron 25 millones de dólares a cambio de no hacer público un documento firmado por él.
Pasó que estando de vacaciones, el hijo del actor cayó en crisis por lo que intervinieron los servicios médicos de emergencia. Interín, Travolta habría firmado un documento en el cual hacía constar que si el paciente se negaba ser llevado a hospital alguno se liberaba de toda responsabilidad a los encargados de transladar al paciente.
Así las cosas, el culpable del fallecimiento sería el padre.
Sin embargo, se supo después que el menor falleció por un problema cardiaco complicado con su asma. Murió de ataque al corazón sin posibilidad de reanimarlo.
Dos semanas después del suceso, John Travolta denunció que Lightbourn y Bridgewater por intentar venderle el documento, aunque después estos se declararon inocentes.
La prensa es un buen mazo con el cual dar a la cabeza, incluso a los decentes e inocentes. Debido a la vigencia del chantaje por medio del periodismo, éste no es muy creíble y mucho menos apreciado por muchísima gente en el mundo.
En el caso de Travolta, el desprecio a la prensa viene de la mano de terceros, pero en la prensa, debemos reconocer los periodistas, también están los que a la amenaza y al silencio convirtieron en florecientes industrias capaces de generar multimillonarias ganancias.
El propietario de una cadena televisiva de Brasil jamás tuvo empacho para decir que él ganó más dinero con su silencio que con lo que publicaba.
En Paraguay hay periodistas, como Héctor Guerín, que adoptaron el chantaje como una de sus herramientas para llegar al dinero.
A Guerín denunciaron no pocos referentes de Ciudad del Este, como Satvino Urunaga, Ali Saioum, Rubén Careaga, Óscar Schouten y varios otros. Su plan es sencillo: publica todo lo que le viene en ganas contra quiénes no responden a sus exigencias. Chantaje puro.
En Paraguay hay periodistas chantajisas que dejan bastante mal parada a la prensa paraguaya en general. Al chantajismo de estos comunicadores se suma la limitadísima capacidad académica que acrecienta su peligrosidad.
El chantajista aprovechado de la prensa tiene algunas ventajas en manos a las cuales apela cuando las papas queman, como cuando no existen testimonios escritos ni verbales (ilegalidades de este calibre no se documentan).
Así, el periodista que amenaza con hacer público algo contra alguien a fin de obtener de él dinero u otro provecho, sigue campante, planificando y ejecutando nuevos ataques a antiguos o nuevos "clientes". Siempre se declara inocente, hasta que, en algún momento, se lo filme en una de sus operaciones.
Es saludable un contraataque, como el de Travolta, a los chatajistas, así sea a un médico, una ex parlamentaria, o a un periodista; así como también han practicado Saioum, Careaga y Schouten contra Guerín, aún cuando éste crea que no es un extorsionador.
El caso, a ventilarse en la isla de Gran Bahama, vuelve a poner en las redacciones de los diarios un cáncer que afecta incluso al periodismo.
Las agencias noticiosas dan mucha importancia al caso Travolta, no solo porque él sea un famoso artista de cine, cuya última película está próximo a proyectarse en las pantallas, sino porque a la muerte de su hijo Jett, de 16 años, acaecida en enero último, se sumó la extorsión de un médico técnico de ambulancias, Tarino Lightbourn, y; de la ex parlamentaria Pleasant Bridgewater, quienes le reclaron 25 millones de dólares a cambio de no hacer público un documento firmado por él.
Pasó que estando de vacaciones, el hijo del actor cayó en crisis por lo que intervinieron los servicios médicos de emergencia. Interín, Travolta habría firmado un documento en el cual hacía constar que si el paciente se negaba ser llevado a hospital alguno se liberaba de toda responsabilidad a los encargados de transladar al paciente.
Así las cosas, el culpable del fallecimiento sería el padre.
Sin embargo, se supo después que el menor falleció por un problema cardiaco complicado con su asma. Murió de ataque al corazón sin posibilidad de reanimarlo.
Dos semanas después del suceso, John Travolta denunció que Lightbourn y Bridgewater por intentar venderle el documento, aunque después estos se declararon inocentes.
La prensa es un buen mazo con el cual dar a la cabeza, incluso a los decentes e inocentes. Debido a la vigencia del chantaje por medio del periodismo, éste no es muy creíble y mucho menos apreciado por muchísima gente en el mundo.
En el caso de Travolta, el desprecio a la prensa viene de la mano de terceros, pero en la prensa, debemos reconocer los periodistas, también están los que a la amenaza y al silencio convirtieron en florecientes industrias capaces de generar multimillonarias ganancias.
El propietario de una cadena televisiva de Brasil jamás tuvo empacho para decir que él ganó más dinero con su silencio que con lo que publicaba.
En Paraguay hay periodistas, como Héctor Guerín, que adoptaron el chantaje como una de sus herramientas para llegar al dinero.
A Guerín denunciaron no pocos referentes de Ciudad del Este, como Satvino Urunaga, Ali Saioum, Rubén Careaga, Óscar Schouten y varios otros. Su plan es sencillo: publica todo lo que le viene en ganas contra quiénes no responden a sus exigencias. Chantaje puro.
En Paraguay hay periodistas chantajisas que dejan bastante mal parada a la prensa paraguaya en general. Al chantajismo de estos comunicadores se suma la limitadísima capacidad académica que acrecienta su peligrosidad.
El chantajista aprovechado de la prensa tiene algunas ventajas en manos a las cuales apela cuando las papas queman, como cuando no existen testimonios escritos ni verbales (ilegalidades de este calibre no se documentan).
Así, el periodista que amenaza con hacer público algo contra alguien a fin de obtener de él dinero u otro provecho, sigue campante, planificando y ejecutando nuevos ataques a antiguos o nuevos "clientes". Siempre se declara inocente, hasta que, en algún momento, se lo filme en una de sus operaciones.
Es saludable un contraataque, como el de Travolta, a los chatajistas, así sea a un médico, una ex parlamentaria, o a un periodista; así como también han practicado Saioum, Careaga y Schouten contra Guerín, aún cuando éste crea que no es un extorsionador.
lunes, 21 de septiembre de 2009
Cuando los perros tenían nombres de perros
Desde luego, todo debe cambiar, porque así es el mundo. Qué aburrida debe ser la vida si siempre, por generaciones y generaciones, no se produzcan las necesarias novedades que sean capaces de generar costumbres en nosotros. Digo esto porque, el otro día, cuando visité a una familia amiga, me encontré con que su perro se llama Pedro. Antes al perro le llamábamos, Bique, Sultán, Oso ...
Si mi abuela escuchaba que un perro se llama como su santo, no habría dudado en pensar que el fin del mundo está a la vuelta de la esquina. Si mi madre sabía que la perrita de una amiga de hoy se llama Marylín, la hubiera enviado una carta en la que le presentaba su más severas quejas porque, para ella, ese nombre fue de una gran actriz norteamericana y que, como si todo fuera poco, fue su ídola.
Pero como todo cambia, hoy las perritas también se pueden llamar como Marylin Monroe y por eso el mundo no se nos viene abajo.
Nuestras mascotas, los perros, van absorbiendo estas modificiaciones de los nombres y otras yerbas. Antes los canes no eran llevados a los veterinarios cuando estaban enfermos. Se curaban solos nomás o con un poco de sulfatiasol en la comida y listo el pollo.
Ahora hay hasta psicólogos para perros y gatos. Dentistas ya hay también. El otro día tuvo que ser llevada a "Cleo", la gata de mi hija, heredada de su cuñada Lisa, a un odontólogo porque estaba de mal humor por los dolores molares de esos días que la ponía de pésimo humor (a la gata, digo).
La perrita de Tere, Steffi (ni las princesas se llaman así), se estresa, según su dueña, los días sábados cuando se queda todo un mediodía al menos en la veterinaria donde se la baña, la peina y recibe los emperifollados respectivos. Tere cree que a su perrita se pone muy nerviosa porque tantos perritos falderos y de esos grandotes que son llevados al mismo sitio para que también sean bañados, la observen, supongo que con las intenciones perrunas, que no son tan discretas como las de los hombres cuando ven hermosas mujeres (estoy pensando, sin embargo, en un amigo mío que cuando ve una mujer linda vuelve a sus lejanos límites ancestrales).
Las mascotas nos hacen hacer cada cosa por las cosas que se generan en su entorno, supongamos que para ganar más dinero por parte de quienes encuentran la oportunidad en nuestros animales de compañía.
Yo creo que el doctor Rodríguez de Francia hubiera mandado a la horca en la plaza pública a los que se querían pasar de veterinarios con su perro "Sultán", que cuando andaba en baja, Francia se ponía a leer en su biblioteca sus libros de medicina para saber cómo sanarlo. Además, nadie podía saber más que él. Para eso era el dictador.
Hablando de él, una tarde, un perro tuvo la osadía de ladrar al caballo al lomo del cual iba el dictador. Por eso ordenó que todos los perros de Asunción sean sacrificados, menos "Sultan". Así de travieso era nuestro jefe de gobierno.
¡Cómo se hubieran entendido Walter Bauer, aquel taumaturgo alemán asentado en San Bernardino, con la escritora Josefina Pla no por esas tonteras que hacen a la literatura ni mucho menos, sino por los gatos que tanto amaban! Un día Bauer se iba a morir, contaba el periodista Sindulfo Martínez, por que uno de sus 13 gatos se había extraviado. Sus conjuros no fallaron y el gato volvió.
No estoy muy seguro de que a Bauer y a doña Josefina se les hubiera ocurrido llamar a sus gatos Juan Carlos, Andrés, Teresa o Estefanía. Los nombres de aquellos tiempos eran "Negro", "Chiquita", "Bella" o el universal "Michi" como; "Pancho", para los loros. Era, al menos.
Antes de terminar no puedo dejar de mencionar a "Héroe" el perro de John Parish Robertson, autor del libro "Letters on Paraguay" y amigo de Francia. Este perro fue traido a Paraguay por su primer dueño, el gobernador Bernardo de Velazco.
En el campo paraguayo los perros de una época prolongada hasta la década de 1980 más o menos, se llamaban generalmente "Bique", parece ser por lo de "Bikers", la marca de una fulminante ametralladora inglesa utilizada por el ejército paraguayo en la Guerra del Chaco de 1932 a 1935. En la polca "Musiqueada che amape", de José Asunción Flores, una voz femenina dice "Bique, Bique, eguatá tereho amo cociname ya hechá" ("Bique, Bique, vamos, vete a la cocina". Bueno, el paraguayo no habla así; diría, sí, "Bique, Bique, andate a la cocina, sigapy").
Añoro aquellos tiempos en que los perros se llamaban como perros....
Si mi abuela escuchaba que un perro se llama como su santo, no habría dudado en pensar que el fin del mundo está a la vuelta de la esquina. Si mi madre sabía que la perrita de una amiga de hoy se llama Marylín, la hubiera enviado una carta en la que le presentaba su más severas quejas porque, para ella, ese nombre fue de una gran actriz norteamericana y que, como si todo fuera poco, fue su ídola.
Pero como todo cambia, hoy las perritas también se pueden llamar como Marylin Monroe y por eso el mundo no se nos viene abajo.
Nuestras mascotas, los perros, van absorbiendo estas modificiaciones de los nombres y otras yerbas. Antes los canes no eran llevados a los veterinarios cuando estaban enfermos. Se curaban solos nomás o con un poco de sulfatiasol en la comida y listo el pollo.
Ahora hay hasta psicólogos para perros y gatos. Dentistas ya hay también. El otro día tuvo que ser llevada a "Cleo", la gata de mi hija, heredada de su cuñada Lisa, a un odontólogo porque estaba de mal humor por los dolores molares de esos días que la ponía de pésimo humor (a la gata, digo).
La perrita de Tere, Steffi (ni las princesas se llaman así), se estresa, según su dueña, los días sábados cuando se queda todo un mediodía al menos en la veterinaria donde se la baña, la peina y recibe los emperifollados respectivos. Tere cree que a su perrita se pone muy nerviosa porque tantos perritos falderos y de esos grandotes que son llevados al mismo sitio para que también sean bañados, la observen, supongo que con las intenciones perrunas, que no son tan discretas como las de los hombres cuando ven hermosas mujeres (estoy pensando, sin embargo, en un amigo mío que cuando ve una mujer linda vuelve a sus lejanos límites ancestrales).
Las mascotas nos hacen hacer cada cosa por las cosas que se generan en su entorno, supongamos que para ganar más dinero por parte de quienes encuentran la oportunidad en nuestros animales de compañía.
Yo creo que el doctor Rodríguez de Francia hubiera mandado a la horca en la plaza pública a los que se querían pasar de veterinarios con su perro "Sultán", que cuando andaba en baja, Francia se ponía a leer en su biblioteca sus libros de medicina para saber cómo sanarlo. Además, nadie podía saber más que él. Para eso era el dictador.
Hablando de él, una tarde, un perro tuvo la osadía de ladrar al caballo al lomo del cual iba el dictador. Por eso ordenó que todos los perros de Asunción sean sacrificados, menos "Sultan". Así de travieso era nuestro jefe de gobierno.
¡Cómo se hubieran entendido Walter Bauer, aquel taumaturgo alemán asentado en San Bernardino, con la escritora Josefina Pla no por esas tonteras que hacen a la literatura ni mucho menos, sino por los gatos que tanto amaban! Un día Bauer se iba a morir, contaba el periodista Sindulfo Martínez, por que uno de sus 13 gatos se había extraviado. Sus conjuros no fallaron y el gato volvió.
No estoy muy seguro de que a Bauer y a doña Josefina se les hubiera ocurrido llamar a sus gatos Juan Carlos, Andrés, Teresa o Estefanía. Los nombres de aquellos tiempos eran "Negro", "Chiquita", "Bella" o el universal "Michi" como; "Pancho", para los loros. Era, al menos.
Antes de terminar no puedo dejar de mencionar a "Héroe" el perro de John Parish Robertson, autor del libro "Letters on Paraguay" y amigo de Francia. Este perro fue traido a Paraguay por su primer dueño, el gobernador Bernardo de Velazco.
En el campo paraguayo los perros de una época prolongada hasta la década de 1980 más o menos, se llamaban generalmente "Bique", parece ser por lo de "Bikers", la marca de una fulminante ametralladora inglesa utilizada por el ejército paraguayo en la Guerra del Chaco de 1932 a 1935. En la polca "Musiqueada che amape", de José Asunción Flores, una voz femenina dice "Bique, Bique, eguatá tereho amo cociname ya hechá" ("Bique, Bique, vamos, vete a la cocina". Bueno, el paraguayo no habla así; diría, sí, "Bique, Bique, andate a la cocina, sigapy").
Añoro aquellos tiempos en que los perros se llamaban como perros....
sábado, 19 de septiembre de 2009
Paraguay en el diccionario Larousse (V)
El presente trabajo sobre palabras referidas a Paraguay y publicadas en los diccionarios Larousse, ediciones 1991 (indicadas con *) y; 2006 (**) lo elaboré en el año 2006 para que lo aproveche, especialmente, la editora francesa. Ahora pongo a consideración de la gente que lee mi blog. Las palabras en mayúsculas van precedidas por un asterisco (indica que fueron publicadas en el diccionario de 1991) o, por dos asteriscos (publicadas en 2006). Si los dos asteriscos preceden a la palabra “eliminada”, indica que ya no se publicó en el diccionario del 2006. En letras mayúsculas cursivas se indican aquellas palabras que se publican en las dos respectivas ediciones. En el compendio de 1991 encontramos 286 referencias y; en el de 2006, 149. También añadimos debajo de las respectivas palabras en mayúsculas y negras (que son traducciones literales de lo que se han publicado) los correcciones necesarias en mayúsculas y blancas. Este trabajo lo iremos entregando por partes.
D
D
- *DESMOCHADOS, pobl. de Paraguay (Ñeembucú).
- **Eliminada.
- *DOCTOR PEDRO P. PEÑA, c. del Paraguay, cap. del dep. de Boquerón.
- **Eliminada.
- *DOMINGO MARTÍNEZ DE IRALA, pobl. del Paraguay (Caazapá).
- **DOMINGO M. DE IRALA, dist de Paraguay (Alto Paraná); 26.032 hab. Explotación forestal.
- *DOMÍNGUEZ (Manuel), historiador paraguayo (1896 – 1935), autor de El alma de la raza.
- **Eliminada.
- **DUARTE (Nicanor), Coronel Oviedo 1956, político paraguayo. Miembro del Partido Colorado, fue ministro de educación y cultura (1993 – 1997 y 1999 – 2001). En 2003 fue elegido Presidente de la República.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)