Detrás de la puerta, esto

Detrás de la puerta, esto
Procuro que mi blog sea agradable como lo es un buen vino para quién sepa de cepas; como un buen tabaco para aquellos que, como Hemingway, apreciaban un buen libro, un buen vino, un buen ron y un buen puro. Es todo mi intento para cuando abra esta puerta (Foto: Fotolia.com).

Temas disponibles en este blog

sábado, 17 de agosto de 2013

HUYE


Cuando puedas escapar del cautiverio,
Ven;
Cuando desees mis aires libres,
Ven , huye….

 Huye y ven a compartir conmigo este territorio sin mal,
y este tinto,
 y este espacio viejo, colonial.

Aquí estoy,
aguardando tu vuelo venido de hacia el cielo,
el que irrumpa en esta libertad del vino,
en el júbilo del hospitalario y añoso atrio.

Cuando el cautiverio no pueda con tus alas,
migra a esta lejanía de aires libres,
huye hacia aquí,
hacia mí,
hacia tu paz.

Efraín Martínez Cuevas

(Palma Loma, 17 de agosto de 2013)

Día de la bandera


Antes, el Día de la Bandera era el 14 de agosto. A lo mejor sigue en pie eso de que esa fecha se marca como el día de la tricolor pero de ahí a que se festeje tengo mis dudas. Últimamente no andamos haciendo tanta fiesta a la bandera, al contrario …
Las maestras nos enseñaban en las escuelas que nuestra bandera flameó por primera vez al frente del ejército paraguayo que antes de 1811 apoyó al de Buenos Aires contra la invasión inglesa. Yo no sé si eso se enseña hoy en las instituciones escolares. Hace tiempo que dejé de concurrir a las aulas y que, dicho sea de paso, mucha falta me hace.
Hoy pareciera que la tricolor bandera paraguaya no tiene más uso que en los días en que la Albirroja hace buen papel, cuando hay alguna manifestación cachiai contra algún despreciable, que nunca falta, o alguien se encadena frente a alguna institución solicitando mejor salario.
Nuestra bandera es el símbolo de todo lo que somos los paraguayos, no solo de nuestra geografía e historia. En sus colores se reflejan nuestra ser nacional, cada costumbre, cada idea, del cómo encaramos el compromiso como nación. Ella identifica soberanía, paz, justicia, trabajo, amor, solidaridad, decencia, humildad, fortaleza, dignidad de cada uno de los paraguayos.
Sin embargo, todo esto que les digo como que es mucho discurso al pensar en la realidad que nos consume en el día a día. Por ejemplo, eso que hizo Lugo el año pasado, el de dejar entrar a unos cuantos diplomáticos extranjeros (matones extranjeros) para que se haga lo que a ellos les canta: entregar la patria a los comunistas.  La bandera paraguaya casi fue entregada por el ex cura engendrador.
Si la bandera paraguaya hablara, fantaseo, pegaría una filípica contra algunos paraguayos que aceptaron los maletines chavistas que no tenían otras intenciones que arriarla de su alto mástil.
Y se sacudiría la bandera tricolor contra los paraguayos que no la honran, ni a ella, ni a sus escudos, ni a sus colores, ni a su historia llena de sangre, sudor y lágrimas.
Felizmente, todavía quedan muchos paraguayos que entienden que a la bandera tricolor para cantarla son poetas y; para defenderla, soldados. Una bandera a la que honra, no solo un 14 de agosto, fecha cada vez más desteñida para la memoria del símbolo, a la que entone la fiesta de los días de paz.

Y todavía quedan, y muchos, paraguayos que aman y respetan a la bandera de nuestra patria tan querida, a la bandera de nuestro cielo guaraní; a esa cintita tricolor que orgullosos lucíamos en nuestros pechos de niño en los días de los desfiles estudiantiles de mayo y de agosto y que hoy, si se realizan estas marchas, no son sino con ánimo carnavalesco que patriótico. 

lunes, 12 de agosto de 2013

EJUMINA YVYTU


Yvytú ka´aru gua
Reipejuva kanguy mi,
Erumina hyakuangüe ta hetu sapy´ami.
Jha, ahayhueteva,  ipyvore michimi
Aniquena renvogûe.

Uperupi, norte yvytu,
Rehecharamo mitakuña
Tupasyicha iporava
Emosaraki minte hi´ava
Ichupé emomoranduvo
Hese minte aikoteve.

Ejumina yvytu,
Ehasakuevo sapyaité
Ñe´e mbeguemime emombe´ú
Noimeipa rehecha upérupi
Mitakuña sarovy.

Efraín Martínez Cuevas
Palma Loma, Luque, 12 de agosto de 2013

QUERÍA DECIRTE


Quería decirte,
que vuelvas y prendas las luces, las de las piezas y las del patio,
Los faroles del jardín y; del enramado, las guirnaldas.
Cuando vuelvas, sí, las luces prenderán y ya no será solo el cirio
que, lánguido, rompa con la noche, con largas nostalgias.

Quería decirte,
que cuando retornes, después de haberte ignorando, vuelvas a
dar vida a las flores que cultivaste en este jardín, mi alma,
como diste vida a mi vida y que, presiento,  desde la vigilia vigilas.

Quería decirte eso, nada menos que eso,
porque en sí sos la luz, y las flores en mis manos, hoy marchitas, casi muertas.

Ven, dejo el portón abierto, y las puertas y las ventanas,
Todo lo que te he cerrado me provocó la pena, el llanto,
Vuelve a encender la luz,
ven hoy mismo, ahora;
¡por favor!, Divino Farolero,
¿Oh!, Espíritu Santo.

oOo


Efraín Martínez Cuevas

(Palma Loma, Luque, 12 de agosto de 2013).

POR VOS ME HARÍA POETA


Por nombrarte en poesías,
por vos me haría poeta,
así  no tenga el arte,
así carezca de letra.

Para  decirte, como Amado Recalde,
a la Elva de sus penas y de su dolor silvestre,
que también escribo sobre el polvo del camino
tu nombre dulce, arrullador, celeste.

Por vos sería poeta,
nada menos que Nervo,
para elogiar “unos ojos azules, unos labios en flor”
porque también sos un amor grande el regalo mejor.

Sí,
por vos seré el poeta
que como García Lorca,
te diga en un romance, lo que admiro de tu piel,
de “ese cutis tan fino” aclamado en la Casada infiel.

Por vos me siento poeta,  un Manuel
para darte la rima por el amor y el placer,
loco enloquecido,
como la loca del tibio pedazo de canto en la boca
bendita loca mujer.

Soy capaz, por vos, ser Neruda, Alberti y Campoamor,
escribir como un santo, como San Juan de la Cruz;
como Victor Hugo, un grande, y;
otro santo y grande, Fray Luís de León.

Por nombrarte en poesías,
por vos me haría poeta,
así  no tenga el arte,
así carezca de letra.

Efraín Martínez Cuevas 

(Palma Loma, lunes, 12 de agosto de 2013)

viernes, 9 de agosto de 2013

NO TE EQUIVOQUES


Cuando el viento sur amedrenta mis ventanas,
Cuando al sol no veo por el este,
Cuando todo está mustio,
Cuando no te veo pero te siento
Tengo ganas de decir: no te equivoques.

Con el frígido aliento antártico,
Y el sol agostino ausente;
Cuando las flores duermen su sueño germinante,
 Cuando en tu silencio gestas dudas,
Tengo ansias de decir: no te equivoques.

Porque así el sur me vuelva retraídamente introvertido,
Porque así añorara al sol ausente
Y por todo eso sientas que no te amo
Tengo ganas de decir: no te equivoques.

Porque soy así
Íntimo con lo austral,
Con el julio de las hojas secas,
Separado de las tangibilidades,
No renuncio al calor de tus pasiones,
Por eso,
Tengo ganas de decir:
No te equivoques.

Efraín Martínez Cuevas
(Palma Loma, Luque,  9 de agosto de 2013)


jueves, 1 de agosto de 2013

Viento norte


¿De dónde vienes norte, tarová, montarás y arisco?
¿Qué te traes entre manos, en tu agosto de enigmas,
De amenazas a quiénes te temen, no te simpatizan?
¿Qué buscas, viento loco?, ¿acaso tu cuota de muerte, de penas, excitación y enojos?
Así y todo, viento norte insociable, saraki y caliente, que cubres las calles de hojas muertas,
Así y todo, te quiero y te espero todos los años, cuando Cáncer se marcha y, altanero,
llega, Leo, el hijo macho, pródigo y fuerte.
Te espero, temeroso; como en diciembre, feliz, a la Navidad del Niño; en mayo, las fiestas patrias y; en setiembre, cuando te marches con tus presas entre garras, a las flores coloridas, las que ahora, en agosto, siguen marchitas, agotadas y, como deseas, muertas.