Detrás de la puerta, esto

Detrás de la puerta, esto
Procuro que mi blog sea agradable como lo es un buen vino para quién sepa de cepas; como un buen tabaco para aquellos que, como Hemingway, apreciaban un buen libro, un buen vino, un buen ron y un buen puro. Es todo mi intento para cuando abra esta puerta (Foto: Fotolia.com).

Temas disponibles en este blog

lunes, 12 de agosto de 2013

POR VOS ME HARÍA POETA


Por nombrarte en poesías,
por vos me haría poeta,
así  no tenga el arte,
así carezca de letra.

Para  decirte, como Amado Recalde,
a la Elva de sus penas y de su dolor silvestre,
que también escribo sobre el polvo del camino
tu nombre dulce, arrullador, celeste.

Por vos sería poeta,
nada menos que Nervo,
para elogiar “unos ojos azules, unos labios en flor”
porque también sos un amor grande el regalo mejor.

Sí,
por vos seré el poeta
que como García Lorca,
te diga en un romance, lo que admiro de tu piel,
de “ese cutis tan fino” aclamado en la Casada infiel.

Por vos me siento poeta,  un Manuel
para darte la rima por el amor y el placer,
loco enloquecido,
como la loca del tibio pedazo de canto en la boca
bendita loca mujer.

Soy capaz, por vos, ser Neruda, Alberti y Campoamor,
escribir como un santo, como San Juan de la Cruz;
como Victor Hugo, un grande, y;
otro santo y grande, Fray Luís de León.

Por nombrarte en poesías,
por vos me haría poeta,
así  no tenga el arte,
así carezca de letra.

Efraín Martínez Cuevas 

(Palma Loma, lunes, 12 de agosto de 2013)

viernes, 9 de agosto de 2013

NO TE EQUIVOQUES


Cuando el viento sur amedrenta mis ventanas,
Cuando al sol no veo por el este,
Cuando todo está mustio,
Cuando no te veo pero te siento
Tengo ganas de decir: no te equivoques.

Con el frígido aliento antártico,
Y el sol agostino ausente;
Cuando las flores duermen su sueño germinante,
 Cuando en tu silencio gestas dudas,
Tengo ansias de decir: no te equivoques.

Porque así el sur me vuelva retraídamente introvertido,
Porque así añorara al sol ausente
Y por todo eso sientas que no te amo
Tengo ganas de decir: no te equivoques.

Porque soy así
Íntimo con lo austral,
Con el julio de las hojas secas,
Separado de las tangibilidades,
No renuncio al calor de tus pasiones,
Por eso,
Tengo ganas de decir:
No te equivoques.

Efraín Martínez Cuevas
(Palma Loma, Luque,  9 de agosto de 2013)


jueves, 1 de agosto de 2013

Viento norte


¿De dónde vienes norte, tarová, montarás y arisco?
¿Qué te traes entre manos, en tu agosto de enigmas,
De amenazas a quiénes te temen, no te simpatizan?
¿Qué buscas, viento loco?, ¿acaso tu cuota de muerte, de penas, excitación y enojos?
Así y todo, viento norte insociable, saraki y caliente, que cubres las calles de hojas muertas,
Así y todo, te quiero y te espero todos los años, cuando Cáncer se marcha y, altanero,
llega, Leo, el hijo macho, pródigo y fuerte.
Te espero, temeroso; como en diciembre, feliz, a la Navidad del Niño; en mayo, las fiestas patrias y; en setiembre, cuando te marches con tus presas entre garras, a las flores coloridas, las que ahora, en agosto, siguen marchitas, agotadas y, como deseas, muertas.

sábado, 6 de julio de 2013

Secreto de Dios y mío




Así como solo el mago sabe los trucos de sus magias;
Como el poeta,  la razón de sus poemas;
Como el escritor, la inspiración de sus novelas.

Así,
De la misma manera,
Solo yo …
No, Dios y yo,
Sabemos cuánto te amo.

Es como un secreto nuestro, de Dios y mío,
Pero no sé, querría saber,
De cuánto más podría amarte.
Sí, mucho, infinitamente,
Dios lo sabe.

Lisa e intensamente, sin extravagancias,
Desburocratizadamente,
Sin retorno,
Hasta el fin.

Es un secreto nuestro, de Dios y mío,
La verdad verdadera,
Liberadora,
Secreta, arcana.

Dios y yo, pues, sabemos,
Que mi amor por ti es cristiano;
Que no es ni loco ni pagano.

Efraín Martínez Cuevas

Palma loma, Luque, 6 de julio de 2013

Del revés, nuestro derecho villarriqueño


Nosotros, los gua´i, contamos con el pasaporte dorado, universal y eterno para hacer las cosas del revés. El día que dejemos de lado ese magno derecho habremos renunciado a nuestra territorialidad, a nuestra misma esencia, de nuestro eterno yo.
Expresada esta memorable defensa ñanandy a favor de mis coterráneos y del mío propio, quiero destacar que nuestro ejemplo va cundiendo en todo el Paraguay porque, la verdad de la sagrada milanesa es que últimamente andamos haciendo las cosas no tanto como el sentido común plantea a la humanidad toda sino absolutamente del revés.
Por ejemplo,
En nuestras casas tenemos las frutas pero no se aprovecha como corresponde. De los cítricos podemos hacer los jugos como se hacía en tiempos de nuestros mayores, pero como que tenemos vergüenza para llevar a la mesa a la hora de almorzar una jarra e jugo y que, por el contrario, es chururú, más digno, por decir, exponer una botella de gaseosa en el encuentro familiar
En mi barrio veo esos mburucuja osaingo pava y que sirven solo para que los pajaritos se llenen sus barriguitas. Unas frutas usan sus dueños y después dejan que se echen a perder.  Eso sí: no dudan gastar por una botella de guaraná o un jugo importado de Brasil y que se hizo de ¡mburucuyá!
Dicen que la caña paraguaya es muy buena pero los que gustan chupar prefieren la caña importada, entre los que está el llamado whisky.
Dicen expertos alemanes que la cerveza paraguaya es muy buena por la calidad del agua, pero ni ahí para aquellos que prefieren la cerveza, por decir, norteamericana, que no pasa de ser una cosa simple, insulsa, insípida. Pero ñande ningo upeicha: importado debe ser.
No hablemos de las hamburguesas, un negocio marca registrada de los norteamericanos. El paraguayo se cuestiona para comer, por ejemplo, el chipa caburé en público pero, itavyta, quiere que la gente le vea con una hamburguesa en la mano comprada por un platal y que traiga aipo “cajita feliz” mbaembo (que todavía no estoy seguro si se come o qué).
De tanto comer hamburguesas no pocos paraguayos (y paraguashas) son fofos, candidatos a enfermedades cardiovasculares y que después se mueren luego si que.
Ganado vacuno es lo que más abunda en Paraguay (unas 14.000.000 de cabezas) suficiente como para tener cuero para fabricar calzados. Pero los zapateros se quedan con la tarea de remendar los sapatu tujakue y no fabricarlos porque preferimos comprar los calzados chinos, brasileños, argentinos.
Y después nos quejamos porque no hay fuente de empleos en Paraguay. ..
Me preocupa eso de que nosotros los gua´i ya no seamos los únicos de hacer las cosas al revés. La plaza está dura para nosotros, la competencia es feroz.

El otro día dije que las calles están llenas de vehículos, que no cabemos más en nuestras calles con nuestros autos sobre todo en horas picos. Y propuse que se deje de importar los coches de Chile para dar un respiro al tráfico automotor. No pocos me salieron al paso y casi me linchan. La gente prefiere seguir importando autos usados de Chile, así no haya más lugar para poner un pie en la calle.

Voy a tener que sugerir a mi amigo y colega Caio Scavone, gua´i de alma como yo, a promover un gran congreso de guaireños para saber qué medidas tomar ante este acoso paraguayo sobre nuestros genuinos y exclusivos derechos a hacer las cosas al revés; ya todo el mundo nos está copiando y eso no puede ser; no hicimos la democracia para andar robándonos nuestros respectivos derechos autorales. No estamos dispuestos, los guaireños, a renunciar a lo que es de nuestra inconfundible peculiaridad. Hacer del revés las cosas es cosa nuestra…

miércoles, 3 de julio de 2013

Periodista viejo



Muchos, a lo mejor la mayoría, de mis amigos saben que soy periodista. Me parece que ya estoy en la lista de los veteranos aunque esto - el largo fogueo - suene marginal, injustamente marginal. 
A veces me pregunto si elegí bien mi profesión porque hablando mal y pronto no tengo todo el conocimiento que me hubiera gustado disponer para acompañar las expectativas de la gente. 
Recorrí todas las postas: diarios, televisión, radios, revistas, incluso en España. 
A los 60 años de edad, con 43 de periodismo, cuando aprendí a respetar al lector, al oyente y al televidente, hoy soy uno de los excluidos porque ya soy "viejo" o porque el dueño de un diario, una radio o de un canal dirá que por las experiencias acumuladas soy un profesional caro y, por tanto, go home Efraín.
Prefiero que digan de mi que soy caro que un achacoso periodista.
¿Cuántos años me quedan por delante?, con un poco de suerte y viento a favor unos buenos 20 años para disfrutar de lo que la vida obsequia, enderezar lo que aún se pueda enderezar del hierro todavía caliente y disculparse por las equivocaciones, que no son pocas.
Moriré periodista. Esto me queda claro. Y es lo que quiero. 
Ya no estoy en tiempos de buscar un premio por una buen reportaje del año, ni entrevistar a los más famosos, ni ganar el mejor sueldo. No. Quiero unirme en matrimonio con esa dama manoseada y golpeada, la verdad. 
Es que soy el periodista que busca y procura decir con sinceridad y con la máxima exactitud. No quiero apabullar al público con mis enojos, mis humores de perro, con las miserias de un día enculado, con mis alocados antojos. Soy de los periodistas que aportan oídos para escuchar cómo viene la noticia y las opiniones y, ahorran palabras cuando un elemento de la noticia se esquiva. 
No, no soy de los periodistas que por ganar público dicen una mentira, una guarangada o manda al diablo a un oyente (esto si estuviera en la radio). Tampoco soy de los profesionales que buscan en la tontería ganarse la simpatía de quiénes leen, escuchan o miran la televisión. 

No tengo el dominio del arte de hacer reír a la gente. Me hubiera gustado tener la simpatía que provoca carcajadas. Como no la tengo, procuro que lo que relate y comente se ajuste a la verdad, al sentido común y que mediante esto se instale en la gente conocimiento para el bien. 
Tengo claro, a esta altura de la vida, que ni el periodista, ni el medio de prensa, ni el dinero de los inversionistas, ni la más enorme inversión en un emprendimiento periodístico son más importantes que el público receptor de los sucesos. 
A ese público respeto intensamente.
Por eso como periodista procuro alejarme de la chabacanería como materia prima para la noticia; al fin de cuentas el público es el que paga el servicio del cable, el ejemplar del periódico y la mensualidad del Internet como para entregarle tonterías a cuentas del periodismo. Al público no andaré sirviendo con saldos y retazos sino con todo lo que aprendí a hacer en el universo comunicacional: la información completa, verdadera, rápida en armonía con la dignidad de todos. 
Como ya estoy de vuelta de muchos caminos, en la profesión no busco premios por mi labor sino solo decir la verdad, nada más que la verdad cuando cuente la noticia. En cuanto a mis opiniones tampoco estas se distanciarán un milímetro de lo cierto, porque así debe ser y no de otra manera. 
Ya no busco estrellatos, no hay por qué ni para qué. Soy profesional con vocación y como tal no me deslumbra la fama. 

El público demanda hoy verdad y sabiduría a todos los que toman la responsabilidad del periodismo. Muchas cosas protagonizadas por el periodista no agradan a la gente, ya muchos se cansaron de, por ejemplo, los noticieros de la televisión, sencillamente por vacíos, escandalosos, irrespetuosos algunas veces. Ya no estamos teniendo crédito con la gente y eso es como para sacudirnos los periodistas.
Creo estar en mi mejor momento para encarar el oficio, apechugarlo con vocación profunda y con las ganas de quién ama su tarea, así ya no tenga 35 años de edad. 
Y es lo que estoy haciendo día a día, hora a hora, procurando desde donde estoy y con el medio que tenga al alcance de mis manos, ayudar a la gente a informarse y no a desinformarle ni bien se inicia el día. 
Esto les quería decir en estos primeros minutos del miércoles 5 de junio de 2013."

Si me dices "te amo"

(Efraín Martínez Cuevas)



Si me dices “te amo”
El mundo será mío, nada menos que mío,
Y los rayos argentos de la Luna,
Y los dorados del Sol.
Si me dices “te amo”
Por fin comprenderé
Que en la Tierra es como en el cielo,
Que mi alma se expande infinita
Y que mi alma, sí, eres tú.
Dame esa magia,
Ruego el milagro,
Por favor, esa gloria …
Hazme tu gitano,

Dime “te amo” …

(Luque, Paraguay, 3 de julio de 2013)