Cuando empecé, en 2005, a clasificar todas las palabras que se refieren al caballo, pensé que no pasarían de una veintena los nombres de caballos famosos. Yo también creía que no pasaban de Babieca, Rocinante, Plata, Bucéfalo, Incitatus, Mandyju y otros cuantos. Calculo que deben ser más de 200 los nombres de caballos, yeguas, mulas y burros que han sido de jinetes famosos a lo largo de los últimos cinco mil años.
Particularmente tengo registrado unos 120 nombres de montados que han pertenecido a personalidades tan famosas como Buda, Don Quijote, Calígula, San Martín, José Martí, Mahoma, Napoleón, Hernán Cortés y tantos otros.
Napoleón legó varios nombres de sus 130 favoritos, entre los que los libros recuerdan a Montevideo, Emir, Tauris, Maren go, Vicir, Blanco, Wagrán.
Hernán Cortés fue otro que tuvo caballos cuyos nombres quedaron registrados: Cordobés, Arriero, Molinero, Romo, Motilla.
Sin embargo, Mahoma tuvo mucho más montados que otros que hasta hoy se recuerdan: Sabk, Murtayis, Lizab, Tarib, Lahif, Ward, Molawin, Ya´sub, Sabk, Sabaha, Fizza (era una mula), Yafur (asno), Murtajae, Lazlos, Burak, Fadda.
El revolucionario mexicano Pancho Villa combatía al lomo de Granos de oro, El prieto, El dorado y Siete Leguas, mientras que Emiliano Zapata, montado en As de Oro.
En Paraguay no quedaron sino algunos escasos nombres de equinos como Mandyju, de Francisco Solano López, Yegua Arpa, de Carlos Antonio López o Morito, que fue el último caballo de José Gervasio Artigas, el héroe uruguayo fallecido en territorio paraguayo a mediados del siglo XIX.
También están aquellos caballos que dieron protagonismo a pasajes de ficción llevados al cine como Plata, de El llanero solitiario, Sombra Gris, de Gandalf, en la película El señor de los anillos, Frijolito, de Martín Valiente. También la historieta recuerda a Pinto, de Toro, el fiel amigo de El Llanero Solitario y a Pampero, de la tira argentina, Patoruzú.
La literatura inglesa menciona a Barbary, el montado de Ricardo II, escrito por Shakespeare, o la norteamericana que inmoralizó a Jolly Jumper, el caballo de Lucky Luke.
Un capitulo de la mitología griega recuerda a Pegaso y; un libro de Ramón Giménez, al burrito Platero.
Detrás de la puerta, esto
Procuro que mi blog sea agradable como lo es un buen vino para quién sepa de cepas; como un buen tabaco para aquellos que, como Hemingway, apreciaban un buen libro, un buen vino, un buen ron y un buen puro. Es todo mi intento para cuando abra esta puerta (Foto: Fotolia.com).
Temas disponibles en este blog
- Libertad de expresión (96)
- Costumbres (93)
- cultura (77)
- Política (68)
- Historia (62)
- Funcionarios públicos (54)
- Inmigrantes (48)
- Culturales (43)
- Gente (41)
- Lugares de España (31)
- Ensayo (29)
- Tradiciones (29)
- Economía (28)
- Metafísica (23)
- Caballos (21)
- Artes (15)
- Biografía (14)
- espectáculos (9)
- Cuentos (5)
- Mascotas (4)
- Tradiciones. (1)
martes, 11 de noviembre de 2008
lunes, 10 de noviembre de 2008
Mis amigos de Paraguari
Este domingo 9 de noviembre fuimos mi amigo Angel Mendoza y yo a la casa de María Liz y Ramón, en Paraguarí, a cumplir la sacrosanta ceremonia del canto, la guitarra y del compartir donde todo tema político, religioso y deportivo está totalmente prohibido. Todo el resto, como tema de conversación, es recibido con aplauso y zapateo. ¡Ah!, tampoco hablamos de periodismo, militares, abogados y escribanos. En realidad, aveces no hablamos, cantamos nomás.
Desde antes de mi viaje a España, acompañé a Angel a compartir esa amistad, que comenzó en la casa de Chongo Ferreira, en Asunción, en aquellas madrugadas también de canto y guitarra hasta que al bueno de Chongo se le ucurrió hacer su último vuelo (para quiénes no lo conocen, él fue piloto; un gran piloto y que su avioncito Cessna blanco ya fue vendido).
Este domingo estuvimos sólo los cuatro. A veces se suman otros amigos. Me agrada participar de esta reunión porque sencillamente da gusto. María Liz y Ramón son excelentes anfitriones. En su patio solemos cantar a grito pelado de todo lo que se nos ocurre, así sea de día, de noche o de madrugada. Parece que a los vecinos les gusta como cantamos, de lo contrario ya nos hubieran denunciado por ruídos molestos. Digo....
suelo pensar que Ramón si hubiera estado en Europa hubiera tenido mucho trabajo como cantor y guitarrero. Él es un bohemio de esos que ya no quedan. De los que cantan del El Rey hasta el Ave María por el amor al canto. Ahora que tiene guitarra nueva todos sus cables bohemios están conectados.
Para la próxima, cuando mi casa esté un poco más acondicionada tras años de tenerla desocupada, me dispuse invitar a estos amigos. No puedo dejar de darme ese gusto.
Desde antes de mi viaje a España, acompañé a Angel a compartir esa amistad, que comenzó en la casa de Chongo Ferreira, en Asunción, en aquellas madrugadas también de canto y guitarra hasta que al bueno de Chongo se le ucurrió hacer su último vuelo (para quiénes no lo conocen, él fue piloto; un gran piloto y que su avioncito Cessna blanco ya fue vendido).
Este domingo estuvimos sólo los cuatro. A veces se suman otros amigos. Me agrada participar de esta reunión porque sencillamente da gusto. María Liz y Ramón son excelentes anfitriones. En su patio solemos cantar a grito pelado de todo lo que se nos ocurre, así sea de día, de noche o de madrugada. Parece que a los vecinos les gusta como cantamos, de lo contrario ya nos hubieran denunciado por ruídos molestos. Digo....
suelo pensar que Ramón si hubiera estado en Europa hubiera tenido mucho trabajo como cantor y guitarrero. Él es un bohemio de esos que ya no quedan. De los que cantan del El Rey hasta el Ave María por el amor al canto. Ahora que tiene guitarra nueva todos sus cables bohemios están conectados.
Para la próxima, cuando mi casa esté un poco más acondicionada tras años de tenerla desocupada, me dispuse invitar a estos amigos. No puedo dejar de darme ese gusto.
Aduana y aduaneros
¿Se cambió todo para que nada se modifique? Algo de verdad debe haber en todo eso, sin embargo me resisto a creer que así continúe siendo. Me refiero a los asuntos aduaneros, al cómo se manejan los que están con esa responsabilidad. La prensa empieza a filtrar la conducta de algunos funcionarios que continúan con la vieja práctica de la coima. Supongamos que por influencia de los importadores. Y ahí está el detalle: el aduanero debe hacer valer el interés de la institución y, sobre todo, los principios morales y éticos y actuar con decencia.
Nos han mostrado unas fotocopias de la chequera de Margarita Díaz de Vivar, en la que se mueve una suma importante en dólares. Nos dicen que es de un banco en las Islas Caimán. Como si todo fuera poco nos dicen que ella y su marido, un italiano, serían los dueños de una cadena de surtidores en Italia. Para tener una cadena de surtidores en Europa no es suficiente 1.000.000 de euros.
¿Quién es Margarita Díaz de Vivar?, es una paraguaya afiliada al partido Liberal que estuvo durante los cinco años de gobierno de Nicanor Duarte Frutos como directora de Aduanas y que fue a ese delicado cargo de la mano del ministro Dionisio Borda.
Si durante el gobierno de Duarte Frutos se han registrado los más escandalosos casos de coimas entre los aduaneros, se supone que alguna complicidad deba tener la señora Díaz de Vivar. Nadie da puntadas sin hilo.
Entre los corruptos ninguna persona decente es útil. Molestan. apestan. ¿La ex directora de Aduanas era decente?, ¿no molestaba ni apestaba a los corruptos?
Tanto dinero tendría hoy la ex funcionaria que ya piensa hacerse de la presidencia del Centro de Despachantes. Ese puesto es clave. Ella y los funcionarios aduaneros lo saben. Los despachantes también.
Con el dinero se puede hacer muchas cosas, pagar las cuotas atrasadas de unos cuantos cientos de socios para que después le vote, por ejemplo.
La venida de Fernando Lugo al poder acaso signifique un gran cambio futuro para el país. Sin embargo, cuando sabemos de funcionarios que siguen con el mbaracapú desde el lugar que esté, nos parece que las esperanzas de cambio son pocas. Cuando vino Margarita Díaz de Vivar (mujer, adulta, liberal) pensábamos que la Dirección General de Aduanas, por fin, sería saneada. Pasaron cinco años de gestión y nos quedamos con las ganas.
¿Se cambió todo para que nada se modifique?
Nos han mostrado unas fotocopias de la chequera de Margarita Díaz de Vivar, en la que se mueve una suma importante en dólares. Nos dicen que es de un banco en las Islas Caimán. Como si todo fuera poco nos dicen que ella y su marido, un italiano, serían los dueños de una cadena de surtidores en Italia. Para tener una cadena de surtidores en Europa no es suficiente 1.000.000 de euros.
¿Quién es Margarita Díaz de Vivar?, es una paraguaya afiliada al partido Liberal que estuvo durante los cinco años de gobierno de Nicanor Duarte Frutos como directora de Aduanas y que fue a ese delicado cargo de la mano del ministro Dionisio Borda.
Si durante el gobierno de Duarte Frutos se han registrado los más escandalosos casos de coimas entre los aduaneros, se supone que alguna complicidad deba tener la señora Díaz de Vivar. Nadie da puntadas sin hilo.
Entre los corruptos ninguna persona decente es útil. Molestan. apestan. ¿La ex directora de Aduanas era decente?, ¿no molestaba ni apestaba a los corruptos?
Tanto dinero tendría hoy la ex funcionaria que ya piensa hacerse de la presidencia del Centro de Despachantes. Ese puesto es clave. Ella y los funcionarios aduaneros lo saben. Los despachantes también.
Con el dinero se puede hacer muchas cosas, pagar las cuotas atrasadas de unos cuantos cientos de socios para que después le vote, por ejemplo.
La venida de Fernando Lugo al poder acaso signifique un gran cambio futuro para el país. Sin embargo, cuando sabemos de funcionarios que siguen con el mbaracapú desde el lugar que esté, nos parece que las esperanzas de cambio son pocas. Cuando vino Margarita Díaz de Vivar (mujer, adulta, liberal) pensábamos que la Dirección General de Aduanas, por fin, sería saneada. Pasaron cinco años de gestión y nos quedamos con las ganas.
¿Se cambió todo para que nada se modifique?
jueves, 6 de noviembre de 2008
Aquí y en la web de Crónica
Muchos de mis amigos saben que escribo en el diario Crónica y que empecé relacionándome con este medio cuando estuve residiendo en Madrid desde donde remitía mis despachos como su corresponsal. Ahora estoy colaborando en la redacción del diario y desde dentro de poco me encargaré de su página web cuyos detalles no les adelantaré porque todo eso es asunto de la dirección del periódico.
He recibido muchas cartas en los últimos meses reclamandome más materiales en mi blog. Siempre tengo el deseo de escribir, pero del dicho al hecho...
Intentando justificar diría que el diario me tiene ocupado durante muchas horas diarias y no me queda prácticamente el tiempo necesario para escribir para el blog. De todas maneras yo entiendo que para la buena voluntad no hay excusas.
También dedico mi tiempo a relacionarme con la gente que quiere hacer cosas interesantes con algunos españoles. Pero tengo una tercera pasión: mis investigaciones sobre temas periodísticos varios que me obligan leer, archivar los datos que recojo en esas lecturas y dedicar un par de horas a la preparación de un libro sobre caballos que, como dicen los españoles, me crean ilusiones.
Lo importante es que estaré de nuevo en comunicación con los que me leen en mi blog. Si no me encuentran aquí fija que me ubicarán en la web de Crónica.
Tomé cariño a este blog, me refiero a "Puerta de emergencia", de manera que voy a tener que sacar el tiempo de algún lado para darme el gusto. Si lee Iaccoca, el presidente de la poderosa General Motors de los Estados Unidos, un hombre ocupadísimo, tuvo tiempo para escribir sus memorias estando al frente de esa compañía (con su biógrafo, un periodista del New York Time), yo también me empeñaré por tenerlo. Les prometo.
Esto de escribir a la mayoría entusiasma por un rato. Luego, como los niños hartados de sus juguetes, se apartan y dejan unas páginas llenas de eco, de letras viejas, de propuestas e ideas aplastadas por el abandono. No es mi caso. Me pasiona buscar ideas que demanden sujetos, verbos y predicados y el blog es un lugar perfecto para semejante objetivo.
Tengo amigos que inspirados en lo que han leído en mi blog han hecho lo suyo. Me decía Juan Ignacio, colega y director de "Euro Mundo Global", ese puntual periódico latino de España, que estaba con muchas ganas de sacar su blog y que quería que le ayudara. Le prometí siempre que le ayudaría pero jamás, hablando mal y pronto, moví un dedo. Le debo.
Lo que pasa es que escribir en un blog tiene su propio encanto. tiene una magia que no posee la hoja impresa, así sea la de un diario, una revista o la de un libro. El blog es algo que sólo entienden los que protagonizan la escritura por este medio virtual, no es fácil explicar, como no es describir las sensaciones venidas en alas de un milagro.
En fin, que me volverán a tener y que me podrán ver también (uf!, que reiterativo) en la web de Crónica que se está preparando con todo el entusiasmo que podamos tener.
He recibido muchas cartas en los últimos meses reclamandome más materiales en mi blog. Siempre tengo el deseo de escribir, pero del dicho al hecho...
Intentando justificar diría que el diario me tiene ocupado durante muchas horas diarias y no me queda prácticamente el tiempo necesario para escribir para el blog. De todas maneras yo entiendo que para la buena voluntad no hay excusas.
También dedico mi tiempo a relacionarme con la gente que quiere hacer cosas interesantes con algunos españoles. Pero tengo una tercera pasión: mis investigaciones sobre temas periodísticos varios que me obligan leer, archivar los datos que recojo en esas lecturas y dedicar un par de horas a la preparación de un libro sobre caballos que, como dicen los españoles, me crean ilusiones.
Lo importante es que estaré de nuevo en comunicación con los que me leen en mi blog. Si no me encuentran aquí fija que me ubicarán en la web de Crónica.
Tomé cariño a este blog, me refiero a "Puerta de emergencia", de manera que voy a tener que sacar el tiempo de algún lado para darme el gusto. Si lee Iaccoca, el presidente de la poderosa General Motors de los Estados Unidos, un hombre ocupadísimo, tuvo tiempo para escribir sus memorias estando al frente de esa compañía (con su biógrafo, un periodista del New York Time), yo también me empeñaré por tenerlo. Les prometo.
Esto de escribir a la mayoría entusiasma por un rato. Luego, como los niños hartados de sus juguetes, se apartan y dejan unas páginas llenas de eco, de letras viejas, de propuestas e ideas aplastadas por el abandono. No es mi caso. Me pasiona buscar ideas que demanden sujetos, verbos y predicados y el blog es un lugar perfecto para semejante objetivo.
Tengo amigos que inspirados en lo que han leído en mi blog han hecho lo suyo. Me decía Juan Ignacio, colega y director de "Euro Mundo Global", ese puntual periódico latino de España, que estaba con muchas ganas de sacar su blog y que quería que le ayudara. Le prometí siempre que le ayudaría pero jamás, hablando mal y pronto, moví un dedo. Le debo.
Lo que pasa es que escribir en un blog tiene su propio encanto. tiene una magia que no posee la hoja impresa, así sea la de un diario, una revista o la de un libro. El blog es algo que sólo entienden los que protagonizan la escritura por este medio virtual, no es fácil explicar, como no es describir las sensaciones venidas en alas de un milagro.
En fin, que me volverán a tener y que me podrán ver también (uf!, que reiterativo) en la web de Crónica que se está preparando con todo el entusiasmo que podamos tener.
lunes, 22 de septiembre de 2008
Los autos son culpables
Aviso a mis amigos en España que en mi país, de ahora en adelante, se pedirá permiso para la práctica del deporte automovilístico y si el titular de la Secretaría de Emergencia Nacional, un tal Camilo Soares, está de buen humor se habrá de realizar en las formas y condiciones que lo dicte. Sí, leyó bien pero le repito: Secretaría de Emergencia Nacional y no la Secretaría Nacional de Deportes.
Les aviso nomás, aunque ya se habrán enterado por Internet, de manera que no vengan. Aviso especialmente a los que querían aprovechar la carrera de autos para ver en qué invertir en el Chaco.
Ahora es el deporte automovilístico; mañana, no sabemos. A lo mejor, el fútbol que se podía haberse jugado en Mariscal Estigarribia entre algunos equipos de barrio, primero y; de los profesionales, después.
Pero, cuidado, también podrá tocar al ténis, al basquet y al bollibol; con un poco de paciencia, llegará su turno al ajedrez, a las damas, al tatetí, al truco y a la casita robada. Todos caerán al asador porque en esto de prohibir las cosas, en especial el deporte, la medida como que queda muy elegante, caritativo y cristiano cuando se menciona la falta de agua, la quema de montes, la cosechas fracasadas, toda la sequía de un desierto.
Además el deporte es el gran culpable de lo que pasa en el Chaco.
Les aviso que no vengan, porque aquí el cambio comenzó con la heroica suspensión de la carrera de autos porque estos, según nuestro iluminado ministro de Emergencia Nacional, son los culpables de la sequía en nuestro Chaco, del hambre de nuestros indígenas y de los talcales de Nueva Asunción por donde los coches andan a todo trapo.
En mi país se suspendió (o se posterga no sé qué) la carrera de coches como una de las medidas más valientes, oportunos, inteligentes y cristianos que el nuevo gobierno pone a consideración del amable público asistente en especial de ustedes, mis apreciados amigos residentes en España, que hace meses marcaron sus pasajes para venir a Paraguay.
Les aviso nomás, aunque ya se habrán enterado por Internet, de manera que no vengan. Aviso especialmente a los que querían aprovechar la carrera de autos para ver en qué invertir en el Chaco.
Ahora es el deporte automovilístico; mañana, no sabemos. A lo mejor, el fútbol que se podía haberse jugado en Mariscal Estigarribia entre algunos equipos de barrio, primero y; de los profesionales, después.
Pero, cuidado, también podrá tocar al ténis, al basquet y al bollibol; con un poco de paciencia, llegará su turno al ajedrez, a las damas, al tatetí, al truco y a la casita robada. Todos caerán al asador porque en esto de prohibir las cosas, en especial el deporte, la medida como que queda muy elegante, caritativo y cristiano cuando se menciona la falta de agua, la quema de montes, la cosechas fracasadas, toda la sequía de un desierto.
Además el deporte es el gran culpable de lo que pasa en el Chaco.
Les aviso que no vengan, porque aquí el cambio comenzó con la heroica suspensión de la carrera de autos porque estos, según nuestro iluminado ministro de Emergencia Nacional, son los culpables de la sequía en nuestro Chaco, del hambre de nuestros indígenas y de los talcales de Nueva Asunción por donde los coches andan a todo trapo.
En mi país se suspendió (o se posterga no sé qué) la carrera de coches como una de las medidas más valientes, oportunos, inteligentes y cristianos que el nuevo gobierno pone a consideración del amable público asistente en especial de ustedes, mis apreciados amigos residentes en España, que hace meses marcaron sus pasajes para venir a Paraguay.
lunes, 1 de septiembre de 2008
Sopa paraguaya
Muchas veces expliqué a mis amigos españoles, durante mi estadía en la Península Ibérica, que nuestra torta de maíz llamada sopa paraguaya lleva ese nombre no porque nosotros, los paraguayos, lo hayamos puesto, sino porque los españoles lo pusieron.
Este milenario alimento de nuestros indígenas guaraníes siempre tuvo el mismo nombre nativo: chipa guazú, que era preparado en el ñaepyvu (ñaúpyvú) una vasija hecha arcilla (ñaiú). Se preparaba del maíz nuevo, o choclo.
La palabra chipá sería como muchas otras guaraníes, onomatopéyica. Se lo preparaba en masa de maíz para cocerla en el tatakuá (tata, fuego; kua, agujero), un agujero en el suelo donde se hacía fuego. El horno, como se conoce hoy, fue un aporte español; el tatakuá guaraní ya existía cuando llegaron los españoles. En esta fogón se doraban las chipas, que no son sino panes de maíz.
Para poner orden: el chipá guazú se hace de choclo y en una suerte de sartén (ñaúpyvú o ñaepyvu). El chipá, sobre hojas de banano, en el tatakuá.
Con el tiempo, claro, chipá guazú y chipa se cocieron en el "moderno" horno heredado de los españoles.
todo hace pensar que los primeros ibéricos llegados a las tierras guaraníes preguntaron cómo se llama el alimento que se hace en el ñaúpyvú, a lo que los indígenas le habrían dicho que se trataba del chipá guazú, a lo que al ver el caldo de maíz hirviendo en la vasija habrían dicho que aquello era una sopa, como - de hecho - lo era. Habrían terminado añadiéndole "paraguaya" pero esta parte de la historia minúscula nacional acaso nadie se habría preocupado en aclarar.
Finalmente bien vale mencionar que el "chipá guazú" se sigue consumiendo en Paraguay,. Esta se prepara, como la sopa paraguaya, en fuentes. La diferencia de aquel con ésta es que la sopa se prepara con maíz madura y bien molida; el chipá guazú, con maiz tierno.
La sopa se consume mucho más que el chipá guazú puesto que maíz maduro hay todo el año, mientras que el choclo generalmente en los meses de diciembre y enero.Equivocaciones argentinas sobre García Lorca
Leí una publicación argentina llamada "Hechos" en la cual encontré un artículo sobre Federico García Lorca, sobre quién leo siempre con curiosidad. Aquella carece de fecha de edición por lo que les deberé este dato. Bajo el título de "García Lorca ha muerto", aparecen datos (sobre todo, fotografías) muy interesantes, lo mismo que algunas equivocaciones que bien valen enderezar.
Me agradaría que los visitantes de mi blog lean el artículo que escribí sobre la casa de este poeta andaluz. Lo van a encontrar en la sección "Lugares de España".
En la revista argentina se lee como primeras líneas de que el poeta granadino fue fusilado en fecha incierta y que la guardia nacionalista lo habia capturado en la casa del "comerciante" Rosales Vallecillos. Hasta donde sabemos Rosales fue, sobre todo, un poeta y que él se encargó de entregar a su amigo a los militares para salvar su pellejo.
Añade la publicación que "no se sabe exactamente cuándo, qué día" los soldados lo habían fusilado. Sí, se sabe. También el lugar que no fue el patio de un cuartel, como afirma "Hechos". En el artículo mío ("Rosales y García Lorca") encontrarán los datos que están ausentes o distorcionados en la publicación argentina. Ruego lean todas aquellas personas que deseen saber más sobre el autor de "La casa de Bernarda Alba".
También sugiero la lectura de los libros sobre este poeta y dramaturgo español de Ian Gibson, el biógrafo más respetado que escribió sobre su vida.
Me agradaría que los visitantes de mi blog lean el artículo que escribí sobre la casa de este poeta andaluz. Lo van a encontrar en la sección "Lugares de España".
En la revista argentina se lee como primeras líneas de que el poeta granadino fue fusilado en fecha incierta y que la guardia nacionalista lo habia capturado en la casa del "comerciante" Rosales Vallecillos. Hasta donde sabemos Rosales fue, sobre todo, un poeta y que él se encargó de entregar a su amigo a los militares para salvar su pellejo.
Añade la publicación que "no se sabe exactamente cuándo, qué día" los soldados lo habían fusilado. Sí, se sabe. También el lugar que no fue el patio de un cuartel, como afirma "Hechos". En el artículo mío ("Rosales y García Lorca") encontrarán los datos que están ausentes o distorcionados en la publicación argentina. Ruego lean todas aquellas personas que deseen saber más sobre el autor de "La casa de Bernarda Alba".
También sugiero la lectura de los libros sobre este poeta y dramaturgo español de Ian Gibson, el biógrafo más respetado que escribió sobre su vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)