Detrás de la puerta, esto

Detrás de la puerta, esto
Procuro que mi blog sea agradable como lo es un buen vino para quién sepa de cepas; como un buen tabaco para aquellos que, como Hemingway, apreciaban un buen libro, un buen vino, un buen ron y un buen puro. Es todo mi intento para cuando abra esta puerta (Foto: Fotolia.com).

Temas disponibles en este blog

sábado, 19 de septiembre de 2009

Nombres de caballos famosos (II)

De vez en vez miro el registro de visitas a mi blog y veo que mucha gente está interesada en saber sobre los caballos famosos. Ya en una ocasión preparé y puse en este blog un material sobre el tema y ahora lo amplío en homenaje al interés de los visitantes. De a poco, desde el 2005 vengo recopilando estas y otras referencias que hacen al caballo y a los carros en el deseo de publicarlo en un libro próximo. Estos nombres son de caballos que han existido, otros son de la mitología y un tercer grupo está conformado por los que fueron de historias imaginarias. Algunos de los nombres publicados en la primera entrega vuelven a aparecer aquí.
  1. ARRIERO: Nombre del caballo del español Hernán Cortés, conquistador de México.
  2. BABIECA: (Arriba) Caballo de Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid Campeador) y cuya célebre espada se llamaba Tizona.
  3. BELLOTA: del montado de Castorcito, compañero de Red Rider, personajes de historietas ilustradas.
  4. BUCÉFALO: Uno de los caballos de Alejandro Magno, al cual montó durante 20 años.
  5. BURAK: Uno de los caballos de Mahoma.
  6. CORDOBÉS: Uno de los caballos del español Hernán Cortés, conquistador de México.
  7. ESCOTO (o Scoto): Jaca de Francisco de Quevedo, escritor español. "Iba en Escoto, mi haca, / a quién tal nombre se puso / porque se parece al mismo / en lo sutil y lo agudo". Llamó a su jaca Escoto por Duns Escoto, filósofo que mereció por su inteligencia el apodo de doctor subtilis.
  8. ESPARTA: Del caballo de José Gill, caudillo de la Asociación Nacional Republicana, Partido Colorado de Paraguay.
  9. GADHEER: Nombre del caballo Pura Sangre Inglés, criado en Bagé, Río Grande del Sur, Brasil, y cotizado en 1997, con 18 años de edad, en 2.000.000 de dólares norteamericanos. Para esa época, el reproductor ya rindió 8,5 millones de dólares en concepto de cobertura de yeguas, cotizada en 10.000 cada una.
  10. GATEADO CARDAL: Padrillo de la raza criolla comprada en 1926´por la Sociéte Fonciére du Paraguay, a la cabaña "El Cardal" para reforzar la caballada importada al Paraguay de Argentina.
  11. GATO: (Arriba, con "Mancha") Uno de los dos caballos de Félix Aimé Tschiffely con los que unió las ciudades de Buenos Aires (Argentina) y Washington D.C. (Estados Unidos) en 1928, luego de tres años de viaje. Nació en la Patagonia argentina. Era de la raza Criolla. Murió el 17 de febrero de 1944 a los 36 años de edad.
  12. GENITOR: (Creador, padre, reproductor) Caballo de Julio César, quien le puso ese nombre en recuerdo de su padre muerto, cuando él tenía apenas catorce o quince años de edad. Al lomo de este animal pasó el Rubicón el 12 de enero del año 50 (a. de C.) del calendario "Juliano".
  13. INCITATUS: Nombre (que significa impetuoso) de uno de los caballos de Cayo César, Calígula, emperador romano desde el año 37 hasta el 41 (d. J. C.). No hay certeza sobre si, efectivamente, nombró cónsul a dicho caballo. Al parecer fue de origen hispano. Se cuenta que Calígula lo mandó construir una caballeriza de mármol y un pesebre de marfil. La leyenda asegura que el joven emperador comía y dormía en los establos, junto al caballo, los días de carreras...y para que nada ni nadie turbase al equino, ya desde la víspera decretaba "el silencio general" de toda la ciudad bajo pena de muerte a quien no le respetase.
  14. JANTO: Uno de los caballos de Aquiles. Junto con "Balio" formaban la pareja de "caballos inmortales" que Peleo recibió al casarse con la nereida Tetis, de cuya unión nació Aquiles. La yegua que los parió se llama "Podarga". Se asegura de "Janto" que, aunque de origen divino e inmortal, era un caballo negro y de pura sangre persa, que tenía tres años y estaba dotado de patas especialmente vigorosas que le capacitaban para correr a mayor velocidad que la mayor parte de sus congéneres. Por su parte "Ballo" era de color blanco e igualmente rápido. Esta rapidez de ambos era lo que impedía que Aquiles pudiera uncir a su carro otros dos caballos que eran lo habitual entre los griegos.
  15. KANTHAKA: Caballo de Buda, al lomo del cual se alejó, a los 29 años de edad, de su casa dejando a su mujer e hijo. El caballo retornó a la casa (caballo volvedor) y murió de tristeza.
  16. LAZLO: Primer caballo real que tuvo Mahoma. Con este animal hizo su primera peregrinación a La Meca, aunque sin abandonar todavía su camello favorito ("Al Qaswa"). Se dice que fue este esplendido animal el que inspiró a Mahoma su gran pasión y amor por los caballos y, especialmente, por las yeguas y el que lo movió a escribir y proclamar que "El diablo nunca osará entrar en la tienda habitada por un caballo árabe". Más tarde, y preocupado por la supervivencia "pura" de la raza equina, escribiría en el mismísimo Corán esta máxima: "Cuantos más granos de cebada proporciones a tu caballo, más pecados te serán perdonados", lo cual justifica con creces la relación hombre - caballo, que duró trece siglos, y la grandeza del caballo de la raza Árabe.
  17. LUNAREJO CARDAL: Caballo criollo que en 1925 recorrió, en 16 días y medio, 1.380 kilómetros, desde Buenos Aires a Mendoza, montándolo Abelardo Piovano, con un peso de apero y jinete de 95 kilos, venciendo posteriormente a los 17 días en el concurso de adiestramiento de una exposición rural (Revista "Criollos", anuario número 2, 1993, Asunción, p. 9).
  18. MANCHA: Uno de los dos caballos de Félix Aimé Tschiffely que unió Buenos Aires con Washington D.C. en 1928 luego de tres años de viaje. Era de la raza Criolla nacido en la Patagonia, Argentina; murió en 1947 a la edad de 40 años.
  19. MANDYJU: (Arriba) Uno de los caballos del Mariscal Francisco Solano López. Pudo haber sido su montado favorito desde antes de la Guerra contra la Triple alianza o "Guerra del Paraguay", hasta la retirada de las del sur (Foto de Javier Yubi).
  20. MISTER ED: Primer caballo parlante de la televisión; durante cuatro años fue emitido su show en los Estados Unidos. Este animal murió en 1979 a la edad de 33 años.
  21. MONARCA Padrillo que dio origen a la raza Campolina. Murió a la edad de 25 años en el Brasil, país de su origen.
  22. MONTEVIDEO: Nombre del caballo de la raza criolla, pelo tostado, de Napoleón Bonaparte; nacido en Uruguay. Era uno de los 30 que tenía para su uso personal durante sus campañas y; uno de los ocho caballos que le siguió en su destierro. Otros caballos de Napoleón fueron "Marengo", "Vicir", "Blanco".
  23. MOTILLA: Uno de los caballos del español Hernán Cortés, conquistador de México.
  24. PALOMO Caballo de Simón Bolívar, libertador de varias naciones americanas. Era un caballo blanco obsequiado por el congreso colombiano, de gran altura y con una cola que le caía casi hasta el suelo.
  25. PAMPERO: Caballo de Patoruzú, personaje de historietas ilustradas.
  26. PHAR LAP: Uno de los caballos más veloces de Australia. En menos de tres años hizo ganar a su dueño más dinero en apuestas que cualquier otro caballo en aquel país o en Nueva Zelanda donde nació en 1929. Era un alazán, grande, desproporcionado, desgarbado, sin ninguna de las tradicionales línea de un pura sangre. El origen de su nombre es incierto. Parece que su nombre lo puso Harry Telford, el que lo compró en una feria de potros en Nueva Zelanda, tomándolo de una palabra tailandesa que significa relámpago. Murió repentinamente en abril de 1932 en California, Estados Unidos. Su esqueleto se exhibe en el Dominion Museum, de Wellington; su corazón, en el Instituto Australiano de Anatomía de Camberra y; su cuerpo disecado, en el Museo Nacional de Victoria, en Melbourne.
  27. PEGASO: Mit. Caballo alado nacido de la sangre derramada por Medusa al ser decapitada por Perseo. Belerofante lo montó para combatir a la Quimera.
  28. PICAZO LUCERO: Zaino del general José Gervacio Artígas a cuyo lomo llegó al Paraguay en 1820 en calidad de exiliado; antes lo acompañó en sus campañas. El picazo lo acompañó hasta su muerte.
  29. PINTO: Caballo de "Toro", compañero de "El Llanero Solitario", personajes de historietas ilustradas.
  30. PLATA: ((arriba, también conocido como "Silver") Caballo blanco de "El Llanero Solitario", personaje de historietas ilustradas. Comenzó a aparecer en la televisión norteamericana en 1949.
  31. ROCINANTE: El caballo de Don Quijote de la Mancha. "Nombre, a su parecer, alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo" (Primera parte del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, 1605, capitulo primero, la elección de los nombres).
  32. ROMO: (Arriba) Uno de los caballos del español Hernán Cortés, conquistador de México. El animal era de pelaje oscuro.
  33. SALINILLAS: Uno de los caballos prestados por el capital Garcilaso de la Vega a Gonzálo Pizarro, para huír de la batalla de Guarinas, en México.
  34. STRATEGOS: Uno de los caballos de Anibal (247 - 183 a.C.). Con este equino culminó la azaña del gran ejércitos y los elefantes. Era un caballo de gran alzada y de color negro azabache, inquieto, agresivo en la carrera y fácilmente manejable en el combate (los cartagineses montaban sus caballos sin freno, sin bocado y, muchas veces, sin bridas).
  35. TAURIS: (Arriba) Caballo de raza persa, de crines blancas, de Napoleón Bonaparte.
  36. TRAVELLER: Montado del general norteamericano Roberto Eduardo Lee (1807 - 1870), jefe de los ejércitos del sur, durante la guerra de Secesión.
  37. VILLANO: Uno de los caballos del conquistador español Gonzalo Pizarro.
  38. YEGUA ARPA: Un montado de Carlos Antonio López, antes de ser presidente de la República del Paraguay.
  39. ZAB EL RAKEB: Caballo árabe regalado por el rey Salomón a algunos árabes de la tribu de Azed. Este equino fue el padre que dio origen a la raza Árabe.
  40. ZAINILLO: Uno de los caballos del conquistador español Gonzálo Pizarro.

viernes, 18 de septiembre de 2009

¿Quiere saber qué pasa en Paraguay?, lea diarios extranjeros

¿Ustedes me creerían que en Paraguay hay gente que para saber qué pasa en Paraguay recurre a los medios periodísticos del exterior? Y me dirán que sí, que puede haber porque Internet, los teléfonos celulares, el servicio satelital todo, así lo permiten. Pero, no es por eso.
Hoy fui a mi médico, un osteópata francés. Tras la atención médica nos dimos el gusto de charlar unos minutos sobre el periodismo paraguayo; todo, porque él estaba escuchando una preciosa música clásica. "Yo no escucho las noticias por la radio ni leo los diarios", me dijo, para añadir algo que me resultó nuevo, hasta insólito: que para saber sobre Paraguay (está radicado aquí desde hace más de 20 años) entra en Internet y lee los diarios extranjeros, como "El Mercurio" de Chile, por ejemplo.
Y justificó:
En el periodismo paraguayo hay demasiada maldad, mucha rabia. "Nunca vi una prensa tan destructiva y manipuladora".
Conociendo el manejo de la comunicación por parte de los dueños de medios y de los periodistas, el médico decidió cortar por lo sano: no lee diarios paraguayos, no escucha radios paraguayas ni ve televisión nacional. Escucha buena música clásica y recurre a los diarios extranjeros para ver qué pasa en nuestro país.
"Yo no creo nada de lo que dicen los periodistas paraguayos; en el mejor de los casos creo hasta la mitad, porque manipula mucho la noticia. Nos cuentan como quieren", se quejó, sabiendo que yo soy periodista.
¿Importa esta reacción al dueño de un poderoso diario, al de la radio más escuchada o a los propietarios del canal con mayor audiencia la decisión de esta persona? Han pasado 20 años del derrocamiento del dictador Stroessner. Ya no podemos decir los periodistas y dueños de medios que la prensa no puede ser mejor porque hay una férrea intervención estatal en el periodismo nacional.
No.
Los comunicadores fuimos llevados contra las cuerdas por el público porque a 20 años de libertad de prensa los hicimos papa, los fumamos en pipa. Pero no sólo los periodistas, también Humberto Rubín, Aldo Zuccolillo, Los Vierci, los mejicanos dueños de Canal 9.
No estoy en plan de francotirador.
Debemos reconocer nuestra chambonada para que el público nos retire, en masa, su confianza. No creen en lo que hacemos desde la prensa. Y esto es un problema excesivamente grave que debemos revertir.
Son contados con los dedos de las manos los verdaderos periodistas; me refiero a los que se preocupan en saber donde queda la provincia de Andalucia, España, donde están radicados al menos 30.000 paraguayos; el que hable y lea inglés; a los que saben las verdaderas causas de nuestra independencia política de Paraguay; los que pueden explicar por qué se dejó de producir algodón en el país; los que leyeron y entendieron "La República" de Platón y; los que se llevan bien con el sujeto, el verbo y el predicado.
La mayoría de los periodistas paraguayos somos muy ignorantes.
Cuando todos los de esta profesión debíamos de haber leído y releído de cabo a rabo las obras completas de Roa Bastos; "El Quijote", de Cervantes; a los pocos historiadores que escribieron un poco de la historia paraguaya; algunos textos sobre castellano y gramática; la Biblia (somos un país cristiano); algunas obras universales como "La Celestina" de Fernando de Rojas; "La vida es sueño" de Pedro Calderón de la Barca; "El Principito", de Antoine de Saint-Exupéry, por mencionar unas pocas obras elementales, no son sino poquísimos los que los tienen en sus bibliotecas después de leerlos detenidamente.
Leerlos para tener entendimiento, cuando, en realidad, la prensa necesita no sólo del que entiende sino del que sabe y porque sabe orienta. Nuestro país necesita de la gente que sabe, necesita de líderes pero, así las cosas, seguirá conformándose con caudillejos de medio pelo y del color que fueren.
La limitación académica de la mayoría de los periodistas es una falta grave para el periodismo paraguayo y esta deficiencia no se compadece para nada con la libertad de prensa que existe desde que se fue el dictador.
Entonces, por manipulación y por ignorancia (aquella por causa de esta) la gente comienza a dejarnos solos. Y una prensa muere cuando no hay quién lea, escuche o vea el servicio que hacemos. La mayoría de quiénes estamos en el oficio de comunicar hemos hecho muy mal nuestros deberes después de la censura stronista. Una consecuencia de esa falta de rigor es que, por ejemplo, alguien, en Paraguay, lea los diarios extranjeros cada vez que quiera saber qué pasa en Paraguay.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Una flor para Elisa Alicia Lynch

En la loma del cementerio de la Recoleta se siente el calor agobiante de Asunción. Son las 14.00 y el termómetro marca, al menos 38 grados en esta esquina de Mariscal López y Choferes del Chaco. Me escaparé - dije - del agobiante sol y visitaré la tumba de Elisa Alicia Lynch que está bajo la sombra de cipreses y de la alta iglesia construida por orden del padre de su pareja, don Carlos Antonio López.
Compré una flor de la vereda del templo y entré. Saludé a los cuidadores que estaban a metros de allí, en plan de descanso y tereré, y coloqué la margarita blanca en la reja del panteón, que ampara la urna con sus restos.
La margarita lucía bella, como Elisa durante toda su vida, como ahora que sigue siendo bella. La flor lucía hermosa frente a las flores de plástico que gente piadosa las colocó en las mismas rejas del panteón. Flores de plástico como para que dure una larga ausencia, acaso, de sus visitas.
Es que ella casi ya no tiene parientes que la recuerden como la madre, la tía, la tatarabuela, sino como la mujer de Francisco Solano López, como la residenta, como la mujer que tantas envidias producía en las damas asuncenas de su época.
Pero Elisa se merece mucho más que flores frescas.
Ella se merece el reconocimiento de todos los paraguayos, sencillamente porque fue una mujer hecha y derecha, firme en sus ideales, una excelente madre de paraguayos y hasta diré que una fiel compañera del Mariscal, aún cuando sus enemigos y enemigas la hayan estigmatizado con supuestas infidelidades. Habría que leer sus memorias para juzgarla y, sobre todo, habríamos que ver qué quedó en el paraguayo después de la Guerra Grande.
Cada vez estoy más convencido que a la patriótica tarea de repatriar sus restos desde Francia a Paraguay, ahora debemos agregar el translado de la urna con sus cenizas, al Panteón Nacional de los Héroes.
Elisa Alicia Lynch fue una heroína paraguaya.
Han pasado más de 120 años de su fallecimiento. Quizás llegó el momento de sacudirnos de tantas hipocresías y declararla heroína paraguaya y que su urna esté al lado de la del Mariscal López, así como está el ataúd de Julia Miranda Cueto al lado del de su marido, el Mariscal Estigarríbia, sin que ella sea heroína alguna.

El asesinato de Anastasio Somoza

El 17 de setiembre de cumplen 29 años del asesinato del ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza en la avenida España casi Santa Rosa de Asunción. El caso fue uno de los más absorbentes para el periodismo de la época.
Esa mañana de 1980 estábamos en la redacción del diario Abc Color. Yo esperaba unos datos desde la oficina de prensa del Ministerio de Agricultura y Ganadería para viajar al Instituto Agronómico Nacional (IAN) de Caacupé para una cobertura normal. Por entonces me encargaba de las informaciones agropecuarias. Varios de mis compañeros ya se habían marchado a sus respectivas coberturas, con los fotógrafos en los móviles, unos coches de la marca Peugeot del tipo 404.
Ínterin escuchamos en radio Ñandutí que Humberto Rubín pregunta si qué pasó en la avenida España para añadir que se habría atentado contra el coche en el cual viajaba el ex presidente centroamericano. Hoy me entero a través de la radio de Rubín que quién le informó fue Elpidio Aranda, que trabajaba en el departamento de marketing en la planta 1 de la Coca Cola.
En la redacción nos movilizamos y fuimos los que podíamos en el coche de Tito Saucedo, secretario de redacción, hasta el lugar del suceso. Llegamos en pocos minutos, porque el tráfico vehicular en aquel tiempo era tranquilo.
Llegamos por detrás de la fábrica de la Coca Cola, que todavía funcionaba frente al Sanatorio Italiano, a una cuadra del lugar del hecho. El escenario era ligeramente desolado, los vecinos todavía no salían del susto. Llegamos antes que Sabino Montanaro, Ministro del Interior; del general Britez (jefe de Policía) y de Pastor Coronel (el jefe de Investigaciones).
El coche blanco Mercedes Benz estaba con el techo destrozado y el motor todavía en marcha. Había volado de un bazucado. Para cuando llegamos, algún vecino piadoso con una sábana cubrió los cuerpos de Somoza y un acompañante, un alemán que hacía de asesor suyo.
Uno de los policías que hacían de escolta del centroamericano se asomó desde atrás de la muralla de una casa, que ahora ya no está, muralla donde se habría refugiado al producirse el ataque por parte de los terroristas.
Al rato llegó Dinorah Sampson, la amante del ex dictador ( que vivía a pocas cuadras de allí, sobre España). Ella lloraba a gritos desconsoladamente. En la foto que acompaña este artículo (una página de la revista "Aquí" de la época) muestra ese momento.
Para ese instante ya se había cerrado el tráfico sobre esta arteria desde Venezuela hasta la avenida Brasilia.
El cuerpo de Gallardo, chofer del Mercedes, estaba en el asfalto, junto al cual llegó la mujer de Somoza, asistida por su médico privado y un policía. Los bomberos de la policía (todavía no estaban los bomberos voluntarios) llegaron minutos después y, entre dos, tomaron el cuerpo del conductor para ubicarlo en una ambulancia. Al levantarlo sus restos se desparramaron en el pavimento. Tuvieron que cubrirlo con una sábana (nunca mejor en ese momento el nombre de "mortuoria" como lo bautizaron los gendarmes argentinos) con la cual logran sacarlos de allí.
No olvidaré los restos de sesos humanos en las murallas cercanas, que los bomberos limpiaron 40 minutos después.
A la noche me tocó hacer guardia periodística junto al portón por detrás de la casa de Somoza. Casi no dormimos durante una semana de tanto ajetreo periodístico. El trabajo contemplaba atender a los colegas que llamaban de todas partes del mundo para enterarse de lo que ocurría. Todas las líneas telefónicas estaban ocupadísimas por las llamadas internacionales.
El caso Somoza fue uno de los principales casos en los que me tocó actuar como periodista junto a mis demás compañeros del diario.

En la foto de la izquierda, tomada por la revista "Aquí", se nota el momento de la llegada de la amante de Somoza; el señor de anteojos ocuros era su médico de cabecera. En el asfalto el cuerpo del Chofer Gallardo. Hacia la izquierda, fuera de foco, a unos 10 metros hacia adelante, el coche Mercedes Benz blanco con el motor aún en marcha y los dos cadáveres (de somoza y de su asesor económico) destrozados pero para el momento de la toma de la foto ya estaban cubiertos. Probablemente algunos vecinos piadosos aportaron las mantas.

El chico de pelo largo y flaco dentro del rectángulo rojo, yo.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Paraguay en el Diccionario Larousse (IV)

El presente trabajo sobre palabras referidas a Paraguay y publicadas en los diccionarios Larousse, ediciones 1991 (indicadas con *) y; 2006 (**) lo hice en el año 2006 para que lo aproveche, especialmente, la editora francesa. Ahora pongo a consideración de la gente que lee mi blog. Las palabras en mayúsculas van precedidas por un asterisco (indica que fueron publicadas en el diccionario de 1991) o, por dos asteriscos (publicadas en 2006). Si los dos asteriscos preceden a la palabra “eliminada”, indica que ya no se publicó en el diccionario del 2006. En letras mayúsculas cursivas se indican aquellas palabras que se publican en las dos respectivas ediciones. En el compendio de 1991 encontramos 286 referencias y; en el de 2006, 149. También añadimos debajo de las respectivas palabras en mayúsculas y negras (que son traducciones literales de lo que se han publicado) los correcciones necesarias en mayúsculas y blancas. Este trabajo lo iremos entregando por partes.
CH
*CHACO, región de América del Sur, llamada tb. Gran Chaco, que comprende parte de Bolivia, Paraguay y Argentina. Se divide en Chaco Boreal, desde le río Pilcomayo hasta Chiquitos; Chaco Central, entre los ríos Pilcomayo y Bermejo, y Chaco Austral, que llega hasta la Pampa. Es una región de tierras bajas, cálida y semiárida. Formó parte de la gobernación del Paraguay, y sus límites fueron fijados después de la Guerra de la Triple Alianza. Bolivia y Paraguay disputáronse los derechos de posesión del Chaco Boreal (1932 – 1935) y en 1938 el Tratado de Paz de Buenos Aires determinó las respectivas jurisdicciones – Dep. del Paraguay, cap. Mayor Pablo Lagerenza
**CHACO (El Gran), región llana de América del Sur, entre los Andes al O y el río Paraguay al E; abarca tierras del N de Argentina, Paraguay, Bolivia y S del Brasil. Predominan la ganadería vacuna y la explotación forestal. Petróleo.
**CHACO (departamento del), ant. dep. de Paraguay en el Chaco, act. Integrado al dep. de Alto Paraguay.
**CHACO (Guerra del) (1932 – 1935), contienda entre Paraguay y Bolivia por la posesión del Chaco Boreal, en cuyo subsuelo se suponía la existencia de petróleo. En 1935 se pactó una tregua y en 1938 se firmó la paz, por la que el Chaco se dividía entre los dos países.
*CHARLEVOIX (Pedro Francisco Javier de), jesuita e historiador francés (1682 – 1761), autor de una Historia de Santo Domingo y de una Historia del Paraguay.
**Eliminada.
*CHÁVES o CHÁVEZ (Ñuflo de), colonizador español (¿1518 – 1568), que exploró el Paraguay (...).
**CHAVES (Nuflo de), Trujillo h. 1518 – Charcas 1568, conquistador español. Fundó Santa Cruz de la Sierra (1561), avanzada de la colonización de Charcas. Fue nombrado lugarteniente de la gobernación de Moxos, de la que erigió titular a su hijo Francisco Hurtado de Mendoza.
**CHAVES (Federico), militar y político paraguayo (1878 – 1978), presidente de la Rep. en 1949. Depuesto en 1954.
**CHAVES (Federico), Asunción h. 1878 – íd. 1978, político paraguayo. Dirigente del Partido colorado, fue presidente (1950 – 1954) e impulsó la aplicación plena de la constitución.
*CHIRIGUANOS, indios de una tribu del Chaco Occidental, de remoto origen guaraní.
**Eliminada.
**CHORÉ, distr. de Paraguay (San Pedro); 22.802 hab. Cultivos tropicales y explotación forestal.
CHORE: distr. de Paraguay (San Pedro); cultivos de tabaco rubio, soja, trigo, maíz.

lunes, 14 de septiembre de 2009

El maíz en la alimentación de los paraguayos

El maíz - junto a la mandioca, el pescado y las frutas - es alimento ancestral de los guaraníes, primero y; de los paraguayos, después. Estos recursos, por austeros no dejaban, sin embargo, de ser suficientemente nutritivos como para que los pueblos primigenios vivan en paz. La miel de abeja y el ka´a he´e eran sus edulcorantes prinicipales.
Dicen que para conocer la cultura de una nación hay que saber qué come. Hoy, en Paraguay se consume suficiente mandioca, poroto, maíz, batata, yerba mate, maní y, desde luego, carne roja.
Las comidas verdaderamente típicas de Paraguay se basan en el maíz y la mandioca.
Del maíz se obtiene el borí borí, so´o apu´a (albóndigas), chipa, sopa paraguaya, chipá gua´u, mbaipy (polenta), mbaipy camby (polenta con leche), mbaipy he´e (polenta endulzada con miel de caña), pororó (pipoca), avati mmbichy, avati maimbe, kavyjy (mazamorra), rora kyra (el rora es la corteza del maíz y; kyra, grasa), rora kanvy (kanvy, leche) entre otros.
La mandioca se consume cocida, generalmente, sin ningún aderezo. De este tubérculo se obtiene una harina con la que se preparan: el mbejú, el pastel mandi´o (empanadas de mandioca) y la chipa (pan de maíz y mandioca).
El pakova (al que los españoles lo llamaron banana ni bien lo empezaron a ver en las tierras guaraníes en los primeros viajes de Colón) es uno de los alimentos de mayor consumo desde las Antillas para abajo. En Paraguay esta fruta es consumida en forma natural. En Centroamérica se la usa para la preparación de platos varios, especialmente de frituras y ensaladas.
Los peces constituían otra de las fuentes proteicas y vitamínicas de los guaraníes. El sabio Moisés Santiago Bertoni Torreani afirma en "La civilización guaraní" que algunas tribus guaraníes eran, incluso, antropófagos, tema que no viene en esta ocasión considerarla en profundidad; sí, para avalar que, contrario a lo que algunos investigadores afirman en el sentido de que los antepasados paraguayos no consumían carne.
Bertoni testimonia que comían un poco de todo a partir de la fauna salvaje a su alcance y que, a propósito, era abundante.
En artículo anterior nos hemos referido a la sopa paraguaya que, en origen, no era sino el chipa, alimento hecho a partir de maíz joven, hervido en vasijas de barros llamados ñaupyru. Previamente el choclo es molido en el angu´a hecho de troncos de madera. Este alimento, cuenta Félix de Azara, no contenía aderezo alguno, ni siquiera sal.
El mortero, utensilio fundamental junto al ñaupyru, pasó a ser uno de los enseres domésticos paraguayos hasta, al menos, la década de 1980. Willian Mc Cann, comerciante irlandés, afirmaba que en la provincia de Córdoba, Argentina, por la segunda década del siglo XIX, “en todas las casas se ve un mortero de madera, con su maza, para pisar maíz y trigo, que cocido con leche resulta un plato excelente”.
Sin el angu´a o mortero era difícil encarar los compromisos culinarios diarios en el tapyi (rancho) indígena y, en las casas (oga) de los hijos de españoles con indígenas, criollos que dieron origen a la nación paraguaya.
Con este utensilio también se machacaba la carne, secada, previamente salada, en el ysypo pukú (liana larga) extendida en la interperie para mantenerse en el tiempo. La carne así tratada dió origen al so´o josopy (so´o, carne; josó, machacar; py, previo; carne previamente machacada) que con el tiempo adoptó el nombre paraguayo genérico de soyo (de so´o y josopy). La carne seca, más el arroz, que aparecería en tierras guaraníes mediante los españoles, solucionó en gran medida la alimentación de los paraguayos que se desplazaban constantemente detrás del comercio de tabaco, yerba mate y cuero, a más de las tropeadas periódicas de la hacienda de uno a otro lugar distantes.
El llamado "guiso carretero" viene de aquellos tiempos en que los carreteros preparaban su comida diaria en base al arroz y la carne seca en los antiguos caminos indígenas, llamados luego "caminos reales". Este menú todavía se aprecia en las estancias paraguayas.
El locro y el puchero son dos platos hechos en base al maíz y el poroto desde que los españoles pusieron sus plantas en estas tierras. La cocina española, desde luego, se incorporó como nuevas costumbres nativas, junto al uso de la leche (los guaraníes no lo consumían), la incorporación del horno (para hacer el pan con la harina del maíz a falta de trigo, al que el guaraní siguió llamando chipa) entre otras "modernidades" sobre las cuales me referiré en próximas notas.

Paraguay en el diccionario Larousse (III)

El presente trabajo sobre palabras referidas a Paraguay y publicadas en los diccionarios Larousse, ediciones 1991 (indicadas con *) y; 2006 (**) lo hice en el año 2006 para que lo aproveche, especialmente, la editora francesa. Ahora pongo a consideración de la gente que lee mi blog. Las palabras en mayúsculas van precedidas por un asterisco (indica que fueron publicadas en el diccionario de 1991) o, por dos asteriscos (publicadas en 2006). Si los dos asteriscos preceden a la palabra “eliminada”, indica que ya no se publicó en el diccionario del 2006. En letras mayúsculas cursivas se indican aquellas palabras que se publican en las dos respectivas ediciones. En el compendio de 1991 encontramos 286 referencias y; en el de 2006, 149. También añadimos debajo de las respectivas palabras en mayúsculas y negras (que son traducciones literales de lo que se han publicado) los correcciones necesarias en mayúsculas y blancas. Este trabajo lo iremos entregando por partes.

C

*CAACUPÉ, c. De Paraguay, cap. Del dep. de La Cordillera. Central eléctrica. Obispado. (Hab. Caacupeños)
**CAACUPÉ, c. de Paraguay, cap. del dep. de Cordillera; 25.103 hab. Centro agropecuario. Turismo.
*CAAGUAZÚ cord. del Paraguay, en el SE. Del país – Dep. del Paraguay, cap. Coronel Oviedo; agricultura, minas de plomo. (Hab. Caaguazuenses.) – Pobl. del Paraguay en el dep. del mismo n.
**CAAGUAZÚ, cordillera de Paraguay, al E. Del departamento homónimo; 150 km. De long.
**CAAGUAZÚ, distr de Paraguay (Caaguazú); 65.391 hab. Bosques; ganadería; industria maderera.
CAAGUAZU, distrito y ciudad de Paraguay; 65.391 habitántes, ganadería, agricultura.
**CAAGUAZÚ, (departamento de), dep. de Paraguay, junto a la frontera con Brasil; 11.474 kilómetros cuadrados; 382.319 hab; cap. Coronel Oviedo.
*CAAPUCÚ cerro del Paraguay: 600 m. – Pobl. Del Paraguay (Paraguari): hierro y cobre.
**Eliminada.
*CAAZAPÁ c. del Paraguay, cap. del dep. del mismo n.; fundada en 1607 por fray Luís Bolaños; centro comercial. (Hab. Caazapeños.) El dep. es el principal productor de maíz del país.
**CAAZAPÁ (departamento de), dep. de Paraguay, entre el Campo y la Selva; 9.496 kilómetros cuadrados; 128.550 hab; cap. Caazapá (20.658 hab.).
CAAZAPA: (Departamento de), dep. de Paraguay. Capital, Caazapá, agricultura y ganadería.
*CABALLERO Pobl. del Paraguay (Paraguari) .
**Eliminada.
*CABALLERO (Bernardino), general y político paraguayo, n. En Ibicuí (1839 – 1912) que se distinguió en la guerra de la Triple Alianza (1864 – 1870). Fue pres. de la Rep. De 1980 a 1886 y contribuyó a la reorganización nacional.
**CABALLERO (Bernardino), Ibicuy, Argentina 1839 – Asunción 1912, militar y político paraguayo. Héroe de la guerra de la Triple Alianza (1865 – 1870), fue presidente de la república (1880-1886), y fundador y líder del Partido republicano o colorado.
*CABALLERO (Pedro Juan) militar y patriota paraguayo (1786 – 1821), que se opuso a la dictadura de Rodríguez de Francia. Se suicidó.
**Eliminada.
*CAINGUÁS, pueblo indio que ocupaba el territorio de las Misiones paraguayas y argentinas.
**Eliminada.
*CAÍ – PUENTE, V. CORONEL BOGADO.
**Eliminada.
*CAMACHO V. MARISCAL ESTIGARRIBIA.
**Eliminada.
*CAMPOS CERVERA (Hérib), poeta surrealista y nativista paraguayo (1908 – 1953), autor de Cenizas redimidas. Sus composiciones son musicales, abundantes en metáforas y de carácter triste.
**CAMPOS CERVERA (Herib) Asunción 1905 – Buenos Aires 1953, poeta paraguayo. Su obra poética (Cenizas redimidas, 1950) participa del surrealismo y la temática social.
*CANENDIYÚ, dep. del Paraguay; cap. Salto del Guairá.
**CANENDIYU (Departamento de), dep. de Paraguay, en la región Oriental, junto a la frontera con Brasil; 14.667 kilómetros cuadrados; 96.826 hab. cap. Salto del Guairá.
*CAPIATÁ, pobl. del Paraguay (Central).
**CAPIATÁ, c. de Paraguay (Central); 45.716 hab. Iglesia jesuítica del s. XVII.
*CAPITÁN BADO, pobl. del Paraguay (Amambay) .
**Eliminada.
*CAPITÁN MEZA, pobl. de Paraguay (Itapúa).
**Eliminada.
*CAPITÁN MIRANDA, pobl. del Paraguay (Itapúa).
**Eliminada.
*CARAGUATAY, pobl. del Paraguay (Cordillera); centro agrícola y ganadero.
**Eliminada.
*CARAPEGUÁ, pobl. del Paraguay (Paraguari); azúcar.
**CARAPEGUÁ, distr. De Paraguay (Paraguari); 27.045 hab. Pastos. Refino de azúcar. Curtidurías.
*CARAYAÓ, n. Dado a un sector de la cord. paraguaya de Caaguazú. – Pobl. del Paraguay (Caaguazú).
**Eliminada.
*CÁRDENAS (Bernardino de), religioso franciscano boliviano (1579 – 1668), obispo de Asunción del Paraguay. Fue adversario decidido de los jesuitas. Escribió Historia indiana.
**Eliminada.
**CARDOZO (Efraím), Villa Rica (1906) – Asunción 1973, historiador paraguayo. Autor de Historiografía paraguaya (1959), fue uno de los artífices del tratado de Buenos Aires (1938) que fijó las fronteras con Bolivia.
*CARMEN DEL PARANÁ, pobl. del Paraguay (Itapúa); plantaciones de arroz.
**Eliminada.
*CASACCIA (Gabriel), escritor paraguayo (1907 – 1980), autor de La babosa, La llaga, Los exiliados.
**CASACCIA (Gabriel), Asunción 1907 – Buenos Aires 1980, escritor paraguayo. Su obra es una implacable denuncia contra la injusticia en su país (Mario Pareda, 1940; La babosa, 1952; La llaga, 1963; Los exiliados, 1966; Los herederos, 1975).
*CASTELFUERTE (José Armendáriz, marqués de), virrey del Perú de 1724 a 1735, que reprimió el alzamiento de los comuneros paraguayos y varias sublevaciones indoperuanas.
**CASTELFUERTE (José de Armendáriz, marqués de), militar y administrador español del s. XVIII, Virrey de Perú (1724 – 1736), reorganizó la hacienda y reprimió la revuelta de los Comuneros de Paraguay y la de A. Calatayud en Cochabamba.
*CAXIAS (Luís Alves DE LIMA E SILVA, duque de), militar y político brasileño (1802 – 1880) que consolidó la unidad nacional durante la regencia de Pedro II y actuó destacadamente en la guerra del Paraguay.
**CAXIAS (Luis Alves de Lima y Silva, duque de), Río de Janeiro 1803 – id 1880, mariscal y político brasileño. Comandante en jefe de las fuerzas brasileñas, argentinas y uruguayas durante la guerra contra Paraguay (1865 – 1870), fue varias veces presidente del consejo.
*CENTRAL, dep. del Paraguay en la región Oriental; cap. Asunción. Algodón.
**CENTRAL (departamento), dep. de Paraguay, junto a la frontera argentina; 2.465 kilómetros cuadrados. 864.540 hab. cap. Ypacarai.
CENTRAL, Dep. de Paraguay en la región Oriental; cap. Areguá.
*CERRITO Pobl. del Paraguay (Ñeembucú)
**Eliminada.
*CERRO CORÁ, lugar del Paraguay (Amambay), donde se libró la última batalla de la guerra de la Triple Alianza (1870).
**CERRO CORÁ (batalla de) (1 de marzo 1870), batalla con la que finalizó la guerra de la Triple Alianza, en Paraguay (Amambay).
**CIUDAD DEL ESTE, ant. Puerto Presidente Strossner, c. de Paraguay, cap. del dep. de Alto Paraná; 124.000 hab. puerto fluvial. Un puente internacional sobre el Paraná la une con la ciudad brasileña de Foz do Iguacu.
*COLMÁN (Narciso Ramón), escritor paraguayo (1880 – 1954), autor de Estudios guaraníes.
**Eliminada.
(el año de nacimiento del escritor es 1876, N.de R.)
**COLONIA INDEPENDENCIA distr. De Paraguay (Guairá); 31.145 hab. Mercado Agrícola. Madera.
*COLONIAS MENNONITAS , grupo de colonias agrícolas del Paraguay (Boquerón), que inspiradas en las doctrinas de Menno, Simón, se extienden a cerca de cien aldeas y representan un total de 500.000 hect. Sus principales agrupaciones son Filadelfia y New Neuland.
**Eliminada.
*COLORADO N. Dado al partido político paraguayo llamado Asociación Nacional Republica fundado en 1887.
**Colorado (Partido), nombre por el que se conoce la Asociación nacional republicana, partido político paraguayo, fundado en 1887. Está en el poder desde 1954, cuando accedió a la presidencia el general Stroessner, al que sucedieron el general A. Rodríguez, J. C. Wasmosy, R. Cubas, L. González Macchi y, desde el 2003, N. Duarte.
*COMUNEROS, n. Dado a los paraguayos que se alzaron en 1717 contra las autoridades españolas. Su movimiento alcanzó gran extensión, pero fue definitivamente aplastado en 1735.
**Comuneros de Paraguay (revolución de los) (1721 – 1735), primer levantamiento popular de las colonias españolas en América, motivado por una concesión de indios a los jesuitas. El ejército popular de José de Antequera derrotó inicialmente al de las misiones. Ejecutado Antequera (1731), Fernando de Mómpox, dirigió un nuevo impulso revolucionario, sofocado en 1735 con una dura represión.
*CONCEPCIÓN, C. del Paraguay, cap. del dep. del mismo n; puerto en el río Paraguay y segunda población del país.
**CONCEPCIÓN o CONCEPCIÓN DEL PARAGUAY, c. del Paraguay, cap. del dep. homónimo; 50.312 hab. Puerto fluvial en el Paraguay. Aeropuerto.
**CONCEPCIÓN (departamento de), dep. del centro – este de Paraguay; 18.051 kilómetros cuadrados, 166.946 hab.; cap. Concepción.
**CÓNDOR (operación) plan represivo aplicado de modo coordinado por los regímenes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, en las décadas de 1970 y 1980. De carácter clandestino, su objetivo era hostigar y en última instancia eliminar, a los opositores políticos, con independencia del país en que se refugiasen.
*CONSULADO, forma de gobierno que se estableció en la República del Paraguay de 1813 a 1814 y de 1841 a 1844.
**Eliminada.
*CORDILLERA (La), dep. del Paraguay Central; cap. Caacupé; prod. Tabaco, maíz y algodón (Hab. cordilleranos)
**CORDILLERA (departamento de la), dep. del SO de Paraguay; 4.948 km cuadrados; 206.097 hab. cap. Caacupé.
*CORONEL BOGADO, pobl. del Paraguay (Itapúa); centro agrícola; ant. llamada Caí Puente.
**Eliminada.
*CORONEL EUGENIO A. GARAY, pobl. del Paraguay (Guairá)
**Eliminada.
*CORONEL MARTÍNEZ, pobl. del Paraguay (Guairá); imp. Ingenio azucarero.
**Eliminada.
*CORONEL OVIEDO, C. DEL Paraguay, Cap.. del dep. de Caaguazú; centro comercial. Prelatura nullius. (Hab., ovetenses) Obispado.
**CORONEL OVIEDO, c. de Paraguay, cap. del dep. de Caaguazú; 61.164 hab. Refino de azúcar, aceite.
*CORREA (Julio), escritor paraguayo (1890 – 1953), creador del teatro guaraní contemporáneo (Lo que no nos pertenece, Para siempre así).
**Eliminada.
*CUAREPOTÍ, río del Paraguay (San Pedro), afl. Del río Paraguay.
**Eliminada.
**CUBAS (Raúl), Asunción 1943, político paraguayo. Miembro del Partido Colorado, fue elegido presidente con el apoyo del general Lino Oviedo en 1998. Dimitió después del asesinato de su vicepresidente y adversario Luis María Argaña (marzo de 1999). Exiliado en Brasil, en 2002 se entregó a la justicia paraguaya acusado de fraude contra el estado.
*CURUPAYTY o CURUPAITÍ, lugar del Paraguay (Ñeembucú), donde se libró la batalla más sangrienta de la guerra contra la Triple Alianza (1866).
**Eliminada.