Esto aconteció en esta ciudad y tuvo como protagonistas a una familia y una visitante canadiense que se alojó en su casa por espacio de tres meses. La historia es digna de un profundo análisis lingüístico. Transcurría un plácido almuerzo, cuando de pronto, la visitante, en un castellano con marcado acento canadiense, preguntó:
- Pero... para ustedes ... ¿todo es pedo?
-¿Como?
- Sí, claro... Es que hay cosas que todavía no entiendo del todo...
- ¿Por ejemplo?
- Hoy Agustín fue caminando hasta el centro a cambiar una remera y el
negocio estaba cerrado. Cuando volvió dijo: 'Me hicieron ir al pedo'.
- Claro, eso significa que fue en vano, inútilmente.
- Sí, sí, pero en plural es diferente. Cuando el otro día vinimos en
taxi, al bajar Micaela dijo: 'Este maldito nos trajo a los pedos'.
- Eso quiere decir que venían rápido.
- Sí, ya me di cuenta. Pero me resulta difícil entender la diferencia
del singular al plural. Además, hay otras frases que no son lo
mismo, por ejemplo: Estar 'en' pedo, que estar 'al' pedo.
- Claro, estar 'en' pedo, es estar borracho; estar 'al' pedo, es estar
sin hacer nada.
- Suena parecido a ir 'al pedo'. Pero también lo usan
cuando quieren significar negativa a hacer algo.
- A veces, en ese caso decimos: 'No voy a ir ni en pedo', que
significa que de ninguna manera lo haremos, o sea que ni borracho iría,
¿me entendés?
- Sí, ahora sí. Aunque todavía me queda otra; cuando el otro día Agustín
no puso la mesa y vos te enojaste, Agustín luego me contó que vos lo
habías 'cagado a pedos'.
- Sí, en ese caso quiere decir que lo reté, que le regañé, que le llamé la atención.
- Me acordé de otra. Cuando fuimos al partido de fútbol y el delantero hizo un gol, el comentario de Agustín fue: 'Le salió de pedo'.
- Eso significa que lo hizo por pura suerte, que fue de casualidad.
- ¿Y qué quieren decir cuando Micaela le dice a
Agustín: ¡vos, te tiraste un pedo!
- Ah no, disculpame, los otros pedos no importan, pero eso no se dice,
es de muy mala educación decirle a otro en público, que se tiró un pedo.
Detrás de la puerta, esto
Procuro que mi blog sea agradable como lo es un buen vino para quién sepa de cepas; como un buen tabaco para aquellos que, como Hemingway, apreciaban un buen libro, un buen vino, un buen ron y un buen puro. Es todo mi intento para cuando abra esta puerta (Foto: Fotolia.com).
Temas disponibles en este blog
- Libertad de expresión (96)
- Costumbres (93)
- cultura (77)
- Política (68)
- Historia (62)
- Funcionarios públicos (54)
- Inmigrantes (48)
- Culturales (43)
- Gente (41)
- Lugares de España (31)
- Ensayo (29)
- Tradiciones (29)
- Economía (28)
- Metafísica (23)
- Caballos (21)
- Artes (15)
- Biografía (14)
- espectáculos (9)
- Cuentos (5)
- Mascotas (4)
- Tradiciones. (1)
martes, 18 de noviembre de 2008
jueves, 13 de noviembre de 2008
Crónica de misterios
"Crónica de Misterio", se llama una columna que diariamente se publica en el diario Crónica. Este trabajo me confió el director periodístico de este medio, Néstor Insaurralde. Lo hago con mucho gusto, especialmente porque todos los asuntos metafísicos me atraen.
Me parece que a todos nos atrae lo misterioso y creo que por eso nos gusta que nos cuenten casos que hacen a esas cosas que arremeten contra nuestra inteligencia.
Supongo que muchos no quieren asumir su curiosidad por temor al ridículo porque es más elegante decir que esas cosas son ridículas, aunque en la intimidad nos comamos las uñas para saber algo más de esas.
En esta sección del diario la gente ya cuenta con naturalidad sus respectivas experiencias. Algunos prefieren el anonimato ante el público pero van rompiendo barreras mediante mediante la audacia de otros.
Son historias de milagros, apariciones, ovnis, sueños, ángeles, diablos, santos, muertos, fantasmas varios.
Me llama la atención que en Paraguay muchas historias de éste calibre se sucedan pero que se callan. Van, al menos, tres casos de aparecidos en fotos sin que hayan sido invitados para el efecto. El último proviene de una familia residente a 23 kilómetros al sur de Asunción.
Son de esas fotos que uno toma y que al mirar las imágenes nos encontramos con un extraño "colado".
Quizàs cada uno tengamos nuestras propias experiencias de milagros, apariciones, ovnis, etc., pero no les atribuímos semejantes categorías por causas que no vienen al caso puntualizar. A mí también me ha pasado y lo he contado.
Dicen que estamos en tiempo de Acuario caracterizado porque todas las cosas se revelan. Me parece estupendo. Supongo que estamos preparados para que sepamos las verdades, como que - de repente - tenemos un imprevisto contacto con alquien que murió hace años.
Juan González Giménez, de Isla Pucú, a unos 90 kilómetros al este de Asunción, me había dicho, en ese sentido, que él vió a una espigada mujer vestida de blanco caminar en las cercanías de un río cercano y a quién siguió los pasos. "Yo sabía que ella era un espiritu", me dijo con naturalidad.
La maestra luqueña Vicenta Ortíz Sancrúz revela que periódicamente se comunica con seres extraterrestres que la visitan en sueño y con quiénes ha viajado, incluso, a dimensiones lejanas.
Tengo entendido que si hay conocimiento sobre las cosas extrañas tendremos oportunidad de entender todo cuanto se nos revele.
Espero que lean la columna de referencia que también estará en la web del diario en unos días más.
Me parece que a todos nos atrae lo misterioso y creo que por eso nos gusta que nos cuenten casos que hacen a esas cosas que arremeten contra nuestra inteligencia.
Supongo que muchos no quieren asumir su curiosidad por temor al ridículo porque es más elegante decir que esas cosas son ridículas, aunque en la intimidad nos comamos las uñas para saber algo más de esas.
En esta sección del diario la gente ya cuenta con naturalidad sus respectivas experiencias. Algunos prefieren el anonimato ante el público pero van rompiendo barreras mediante mediante la audacia de otros.
Son historias de milagros, apariciones, ovnis, sueños, ángeles, diablos, santos, muertos, fantasmas varios.
Me llama la atención que en Paraguay muchas historias de éste calibre se sucedan pero que se callan. Van, al menos, tres casos de aparecidos en fotos sin que hayan sido invitados para el efecto. El último proviene de una familia residente a 23 kilómetros al sur de Asunción.
Son de esas fotos que uno toma y que al mirar las imágenes nos encontramos con un extraño "colado".
Quizàs cada uno tengamos nuestras propias experiencias de milagros, apariciones, ovnis, etc., pero no les atribuímos semejantes categorías por causas que no vienen al caso puntualizar. A mí también me ha pasado y lo he contado.
Dicen que estamos en tiempo de Acuario caracterizado porque todas las cosas se revelan. Me parece estupendo. Supongo que estamos preparados para que sepamos las verdades, como que - de repente - tenemos un imprevisto contacto con alquien que murió hace años.
Juan González Giménez, de Isla Pucú, a unos 90 kilómetros al este de Asunción, me había dicho, en ese sentido, que él vió a una espigada mujer vestida de blanco caminar en las cercanías de un río cercano y a quién siguió los pasos. "Yo sabía que ella era un espiritu", me dijo con naturalidad.
La maestra luqueña Vicenta Ortíz Sancrúz revela que periódicamente se comunica con seres extraterrestres que la visitan en sueño y con quiénes ha viajado, incluso, a dimensiones lejanas.
Tengo entendido que si hay conocimiento sobre las cosas extrañas tendremos oportunidad de entender todo cuanto se nos revele.
Espero que lean la columna de referencia que también estará en la web del diario en unos días más.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Mujeres paraguayas
Hoy estuve conversando con la colega Laura Riquelme, de la revista dominical del diario Crónica. Me contó que se dedica a identificar a mujeres
famosas de nuestra historia para incluirlas dentro de las ediciones de la revista a su cargo. La recordé que no debiera olvidar a María Mencia Calderón de Sanabria, Elisa Alicia Lynch, Rosa Peña de González, las hermanas Celsa y Adela Speratti, Anselmita Heyn, Julia Miranda Cueto de Estigarribia, entre otras.
También recordamos a Juana María de Lara, Juanita Pesoa, Juana Pabla Carrillo. Olvidé mencionara a Juana Esquivel (que todas sean Juana es solo una curiosa coincidencia) que fue una matrona asuncena de la primera época de la dictadura francista. Esta mujer de ochenta y pico de años se había enamorado de John P. Robertson, un jovencito inglés de 20 años de edad.
La historia paraguaya debe mucho a las hijas de aquel cacique que se convirtió en el suegro de Domingo Martínez de Irala y de sus compañeros. Con esas indígenas comenzó la amalgama hispano - guaraní. También la historia recuerda con gratitud a las heroicas residentas y a las que cuando los hombres guerreaban en el Chaco, se habían encargado de la producción rural, logrando excelentes cosechas permitiendo importantes ingresos a las arcas nacionales.
Paraguay ha tenido aviadoras que recuerdan los libros como Berta Servián de Flores, primera aviadora paraguaya que comandó aviones correo entre Asunción y Encarnación, durante los primeros años del gobierno de Alfredo Stroessner. Pero este la había separado del oficio porque ella se había afiliado al Partido Revolucionario Febrerista.
Otras comandantes de aeronaves fueron Mari Picco, Chela de Lird, María Teresa Fragnoud, por mencionar a pocas.
Desde luego, en una sociedad machista como la nuestra, las mujeres, lamentablemente, fueron desplazadas de la historia. Sí, aparecen como, por ejemplo, inspiradoras de poesías de nuestros grandes poetas o como razón para que algunos hombres diriman sus derechos a tiros, como la que protagonizara el doctor eligio Ayala con otro hombre por el amor de una mujer.
famosas de nuestra historia para incluirlas dentro de las ediciones de la revista a su cargo. La recordé que no debiera olvidar a María Mencia Calderón de Sanabria, Elisa Alicia Lynch, Rosa Peña de González, las hermanas Celsa y Adela Speratti, Anselmita Heyn, Julia Miranda Cueto de Estigarribia, entre otras.
También recordamos a Juana María de Lara, Juanita Pesoa, Juana Pabla Carrillo. Olvidé mencionara a Juana Esquivel (que todas sean Juana es solo una curiosa coincidencia) que fue una matrona asuncena de la primera época de la dictadura francista. Esta mujer de ochenta y pico de años se había enamorado de John P. Robertson, un jovencito inglés de 20 años de edad.
La historia paraguaya debe mucho a las hijas de aquel cacique que se convirtió en el suegro de Domingo Martínez de Irala y de sus compañeros. Con esas indígenas comenzó la amalgama hispano - guaraní. También la historia recuerda con gratitud a las heroicas residentas y a las que cuando los hombres guerreaban en el Chaco, se habían encargado de la producción rural, logrando excelentes cosechas permitiendo importantes ingresos a las arcas nacionales.
Paraguay ha tenido aviadoras que recuerdan los libros como Berta Servián de Flores, primera aviadora paraguaya que comandó aviones correo entre Asunción y Encarnación, durante los primeros años del gobierno de Alfredo Stroessner. Pero este la había separado del oficio porque ella se había afiliado al Partido Revolucionario Febrerista.
Otras comandantes de aeronaves fueron Mari Picco, Chela de Lird, María Teresa Fragnoud, por mencionar a pocas.
Desde luego, en una sociedad machista como la nuestra, las mujeres, lamentablemente, fueron desplazadas de la historia. Sí, aparecen como, por ejemplo, inspiradoras de poesías de nuestros grandes poetas o como razón para que algunos hombres diriman sus derechos a tiros, como la que protagonizara el doctor eligio Ayala con otro hombre por el amor de una mujer.
martes, 11 de noviembre de 2008
Caballos famosos
Cuando empecé, en 2005, a clasificar todas las palabras que se refieren al caballo, pensé que no pasarían de una veintena los nombres de caballos famosos. Yo también creía que no pasaban de Babieca, Rocinante, Plata, Bucéfalo, Incitatus, Mandyju y otros cuantos. Calculo que deben ser más de 200 los nombres de caballos, yeguas, mulas y burros que han sido de jinetes famosos a lo largo de los últimos cinco mil años.
Particularmente tengo registrado unos 120 nombres de montados que han pertenecido a personalidades tan famosas como Buda, Don Quijote, Calígula, San Martín, José Martí, Mahoma, Napoleón, Hernán Cortés y tantos otros.
Napoleón legó varios nombres de sus 130 favoritos, entre los que los libros recuerdan a Montevideo, Emir, Tauris, Maren go, Vicir, Blanco, Wagrán.
Hernán Cortés fue otro que tuvo caballos cuyos nombres quedaron registrados: Cordobés, Arriero, Molinero, Romo, Motilla.
Sin embargo, Mahoma tuvo mucho más montados que otros que hasta hoy se recuerdan: Sabk, Murtayis, Lizab, Tarib, Lahif, Ward, Molawin, Ya´sub, Sabk, Sabaha, Fizza (era una mula), Yafur (asno), Murtajae, Lazlos, Burak, Fadda.
El revolucionario mexicano Pancho Villa combatía al lomo de Granos de oro, El prieto, El dorado y Siete Leguas, mientras que Emiliano Zapata, montado en As de Oro.
En Paraguay no quedaron sino algunos escasos nombres de equinos como Mandyju, de Francisco Solano López, Yegua Arpa, de Carlos Antonio López o Morito, que fue el último caballo de José Gervasio Artigas, el héroe uruguayo fallecido en territorio paraguayo a mediados del siglo XIX.
También están aquellos caballos que dieron protagonismo a pasajes de ficción llevados al cine como Plata, de El llanero solitiario, Sombra Gris, de Gandalf, en la película El señor de los anillos, Frijolito, de Martín Valiente. También la historieta recuerda a Pinto, de Toro, el fiel amigo de El Llanero Solitario y a Pampero, de la tira argentina, Patoruzú.
La literatura inglesa menciona a Barbary, el montado de Ricardo II, escrito por Shakespeare, o la norteamericana que inmoralizó a Jolly Jumper, el caballo de Lucky Luke.
Un capitulo de la mitología griega recuerda a Pegaso y; un libro de Ramón Giménez, al burrito Platero.
Particularmente tengo registrado unos 120 nombres de montados que han pertenecido a personalidades tan famosas como Buda, Don Quijote, Calígula, San Martín, José Martí, Mahoma, Napoleón, Hernán Cortés y tantos otros.
Napoleón legó varios nombres de sus 130 favoritos, entre los que los libros recuerdan a Montevideo, Emir, Tauris, Maren go, Vicir, Blanco, Wagrán.
Hernán Cortés fue otro que tuvo caballos cuyos nombres quedaron registrados: Cordobés, Arriero, Molinero, Romo, Motilla.
Sin embargo, Mahoma tuvo mucho más montados que otros que hasta hoy se recuerdan: Sabk, Murtayis, Lizab, Tarib, Lahif, Ward, Molawin, Ya´sub, Sabk, Sabaha, Fizza (era una mula), Yafur (asno), Murtajae, Lazlos, Burak, Fadda.
El revolucionario mexicano Pancho Villa combatía al lomo de Granos de oro, El prieto, El dorado y Siete Leguas, mientras que Emiliano Zapata, montado en As de Oro.
En Paraguay no quedaron sino algunos escasos nombres de equinos como Mandyju, de Francisco Solano López, Yegua Arpa, de Carlos Antonio López o Morito, que fue el último caballo de José Gervasio Artigas, el héroe uruguayo fallecido en territorio paraguayo a mediados del siglo XIX.
También están aquellos caballos que dieron protagonismo a pasajes de ficción llevados al cine como Plata, de El llanero solitiario, Sombra Gris, de Gandalf, en la película El señor de los anillos, Frijolito, de Martín Valiente. También la historieta recuerda a Pinto, de Toro, el fiel amigo de El Llanero Solitario y a Pampero, de la tira argentina, Patoruzú.
La literatura inglesa menciona a Barbary, el montado de Ricardo II, escrito por Shakespeare, o la norteamericana que inmoralizó a Jolly Jumper, el caballo de Lucky Luke.
Un capitulo de la mitología griega recuerda a Pegaso y; un libro de Ramón Giménez, al burrito Platero.
lunes, 10 de noviembre de 2008
Mis amigos de Paraguari
Este domingo 9 de noviembre fuimos mi amigo Angel Mendoza y yo a la casa de María Liz y Ramón, en Paraguarí, a cumplir la sacrosanta ceremonia del canto, la guitarra y del compartir donde todo tema político, religioso y deportivo está totalmente prohibido. Todo el resto, como tema de conversación, es recibido con aplauso y zapateo. ¡Ah!, tampoco hablamos de periodismo, militares, abogados y escribanos. En realidad, aveces no hablamos, cantamos nomás.
Desde antes de mi viaje a España, acompañé a Angel a compartir esa amistad, que comenzó en la casa de Chongo Ferreira, en Asunción, en aquellas madrugadas también de canto y guitarra hasta que al bueno de Chongo se le ucurrió hacer su último vuelo (para quiénes no lo conocen, él fue piloto; un gran piloto y que su avioncito Cessna blanco ya fue vendido).
Este domingo estuvimos sólo los cuatro. A veces se suman otros amigos. Me agrada participar de esta reunión porque sencillamente da gusto. María Liz y Ramón son excelentes anfitriones. En su patio solemos cantar a grito pelado de todo lo que se nos ocurre, así sea de día, de noche o de madrugada. Parece que a los vecinos les gusta como cantamos, de lo contrario ya nos hubieran denunciado por ruídos molestos. Digo....
suelo pensar que Ramón si hubiera estado en Europa hubiera tenido mucho trabajo como cantor y guitarrero. Él es un bohemio de esos que ya no quedan. De los que cantan del El Rey hasta el Ave María por el amor al canto. Ahora que tiene guitarra nueva todos sus cables bohemios están conectados.
Para la próxima, cuando mi casa esté un poco más acondicionada tras años de tenerla desocupada, me dispuse invitar a estos amigos. No puedo dejar de darme ese gusto.
Desde antes de mi viaje a España, acompañé a Angel a compartir esa amistad, que comenzó en la casa de Chongo Ferreira, en Asunción, en aquellas madrugadas también de canto y guitarra hasta que al bueno de Chongo se le ucurrió hacer su último vuelo (para quiénes no lo conocen, él fue piloto; un gran piloto y que su avioncito Cessna blanco ya fue vendido).
Este domingo estuvimos sólo los cuatro. A veces se suman otros amigos. Me agrada participar de esta reunión porque sencillamente da gusto. María Liz y Ramón son excelentes anfitriones. En su patio solemos cantar a grito pelado de todo lo que se nos ocurre, así sea de día, de noche o de madrugada. Parece que a los vecinos les gusta como cantamos, de lo contrario ya nos hubieran denunciado por ruídos molestos. Digo....
suelo pensar que Ramón si hubiera estado en Europa hubiera tenido mucho trabajo como cantor y guitarrero. Él es un bohemio de esos que ya no quedan. De los que cantan del El Rey hasta el Ave María por el amor al canto. Ahora que tiene guitarra nueva todos sus cables bohemios están conectados.
Para la próxima, cuando mi casa esté un poco más acondicionada tras años de tenerla desocupada, me dispuse invitar a estos amigos. No puedo dejar de darme ese gusto.
Aduana y aduaneros
¿Se cambió todo para que nada se modifique? Algo de verdad debe haber en todo eso, sin embargo me resisto a creer que así continúe siendo. Me refiero a los asuntos aduaneros, al cómo se manejan los que están con esa responsabilidad. La prensa empieza a filtrar la conducta de algunos funcionarios que continúan con la vieja práctica de la coima. Supongamos que por influencia de los importadores. Y ahí está el detalle: el aduanero debe hacer valer el interés de la institución y, sobre todo, los principios morales y éticos y actuar con decencia.
Nos han mostrado unas fotocopias de la chequera de Margarita Díaz de Vivar, en la que se mueve una suma importante en dólares. Nos dicen que es de un banco en las Islas Caimán. Como si todo fuera poco nos dicen que ella y su marido, un italiano, serían los dueños de una cadena de surtidores en Italia. Para tener una cadena de surtidores en Europa no es suficiente 1.000.000 de euros.
¿Quién es Margarita Díaz de Vivar?, es una paraguaya afiliada al partido Liberal que estuvo durante los cinco años de gobierno de Nicanor Duarte Frutos como directora de Aduanas y que fue a ese delicado cargo de la mano del ministro Dionisio Borda.
Si durante el gobierno de Duarte Frutos se han registrado los más escandalosos casos de coimas entre los aduaneros, se supone que alguna complicidad deba tener la señora Díaz de Vivar. Nadie da puntadas sin hilo.
Entre los corruptos ninguna persona decente es útil. Molestan. apestan. ¿La ex directora de Aduanas era decente?, ¿no molestaba ni apestaba a los corruptos?
Tanto dinero tendría hoy la ex funcionaria que ya piensa hacerse de la presidencia del Centro de Despachantes. Ese puesto es clave. Ella y los funcionarios aduaneros lo saben. Los despachantes también.
Con el dinero se puede hacer muchas cosas, pagar las cuotas atrasadas de unos cuantos cientos de socios para que después le vote, por ejemplo.
La venida de Fernando Lugo al poder acaso signifique un gran cambio futuro para el país. Sin embargo, cuando sabemos de funcionarios que siguen con el mbaracapú desde el lugar que esté, nos parece que las esperanzas de cambio son pocas. Cuando vino Margarita Díaz de Vivar (mujer, adulta, liberal) pensábamos que la Dirección General de Aduanas, por fin, sería saneada. Pasaron cinco años de gestión y nos quedamos con las ganas.
¿Se cambió todo para que nada se modifique?
Nos han mostrado unas fotocopias de la chequera de Margarita Díaz de Vivar, en la que se mueve una suma importante en dólares. Nos dicen que es de un banco en las Islas Caimán. Como si todo fuera poco nos dicen que ella y su marido, un italiano, serían los dueños de una cadena de surtidores en Italia. Para tener una cadena de surtidores en Europa no es suficiente 1.000.000 de euros.
¿Quién es Margarita Díaz de Vivar?, es una paraguaya afiliada al partido Liberal que estuvo durante los cinco años de gobierno de Nicanor Duarte Frutos como directora de Aduanas y que fue a ese delicado cargo de la mano del ministro Dionisio Borda.
Si durante el gobierno de Duarte Frutos se han registrado los más escandalosos casos de coimas entre los aduaneros, se supone que alguna complicidad deba tener la señora Díaz de Vivar. Nadie da puntadas sin hilo.
Entre los corruptos ninguna persona decente es útil. Molestan. apestan. ¿La ex directora de Aduanas era decente?, ¿no molestaba ni apestaba a los corruptos?
Tanto dinero tendría hoy la ex funcionaria que ya piensa hacerse de la presidencia del Centro de Despachantes. Ese puesto es clave. Ella y los funcionarios aduaneros lo saben. Los despachantes también.
Con el dinero se puede hacer muchas cosas, pagar las cuotas atrasadas de unos cuantos cientos de socios para que después le vote, por ejemplo.
La venida de Fernando Lugo al poder acaso signifique un gran cambio futuro para el país. Sin embargo, cuando sabemos de funcionarios que siguen con el mbaracapú desde el lugar que esté, nos parece que las esperanzas de cambio son pocas. Cuando vino Margarita Díaz de Vivar (mujer, adulta, liberal) pensábamos que la Dirección General de Aduanas, por fin, sería saneada. Pasaron cinco años de gestión y nos quedamos con las ganas.
¿Se cambió todo para que nada se modifique?
jueves, 6 de noviembre de 2008
Aquí y en la web de Crónica
Muchos de mis amigos saben que escribo en el diario Crónica y que empecé relacionándome con este medio cuando estuve residiendo en Madrid desde donde remitía mis despachos como su corresponsal. Ahora estoy colaborando en la redacción del diario y desde dentro de poco me encargaré de su página web cuyos detalles no les adelantaré porque todo eso es asunto de la dirección del periódico.
He recibido muchas cartas en los últimos meses reclamandome más materiales en mi blog. Siempre tengo el deseo de escribir, pero del dicho al hecho...
Intentando justificar diría que el diario me tiene ocupado durante muchas horas diarias y no me queda prácticamente el tiempo necesario para escribir para el blog. De todas maneras yo entiendo que para la buena voluntad no hay excusas.
También dedico mi tiempo a relacionarme con la gente que quiere hacer cosas interesantes con algunos españoles. Pero tengo una tercera pasión: mis investigaciones sobre temas periodísticos varios que me obligan leer, archivar los datos que recojo en esas lecturas y dedicar un par de horas a la preparación de un libro sobre caballos que, como dicen los españoles, me crean ilusiones.
Lo importante es que estaré de nuevo en comunicación con los que me leen en mi blog. Si no me encuentran aquí fija que me ubicarán en la web de Crónica.
Tomé cariño a este blog, me refiero a "Puerta de emergencia", de manera que voy a tener que sacar el tiempo de algún lado para darme el gusto. Si lee Iaccoca, el presidente de la poderosa General Motors de los Estados Unidos, un hombre ocupadísimo, tuvo tiempo para escribir sus memorias estando al frente de esa compañía (con su biógrafo, un periodista del New York Time), yo también me empeñaré por tenerlo. Les prometo.
Esto de escribir a la mayoría entusiasma por un rato. Luego, como los niños hartados de sus juguetes, se apartan y dejan unas páginas llenas de eco, de letras viejas, de propuestas e ideas aplastadas por el abandono. No es mi caso. Me pasiona buscar ideas que demanden sujetos, verbos y predicados y el blog es un lugar perfecto para semejante objetivo.
Tengo amigos que inspirados en lo que han leído en mi blog han hecho lo suyo. Me decía Juan Ignacio, colega y director de "Euro Mundo Global", ese puntual periódico latino de España, que estaba con muchas ganas de sacar su blog y que quería que le ayudara. Le prometí siempre que le ayudaría pero jamás, hablando mal y pronto, moví un dedo. Le debo.
Lo que pasa es que escribir en un blog tiene su propio encanto. tiene una magia que no posee la hoja impresa, así sea la de un diario, una revista o la de un libro. El blog es algo que sólo entienden los que protagonizan la escritura por este medio virtual, no es fácil explicar, como no es describir las sensaciones venidas en alas de un milagro.
En fin, que me volverán a tener y que me podrán ver también (uf!, que reiterativo) en la web de Crónica que se está preparando con todo el entusiasmo que podamos tener.
He recibido muchas cartas en los últimos meses reclamandome más materiales en mi blog. Siempre tengo el deseo de escribir, pero del dicho al hecho...
Intentando justificar diría que el diario me tiene ocupado durante muchas horas diarias y no me queda prácticamente el tiempo necesario para escribir para el blog. De todas maneras yo entiendo que para la buena voluntad no hay excusas.
También dedico mi tiempo a relacionarme con la gente que quiere hacer cosas interesantes con algunos españoles. Pero tengo una tercera pasión: mis investigaciones sobre temas periodísticos varios que me obligan leer, archivar los datos que recojo en esas lecturas y dedicar un par de horas a la preparación de un libro sobre caballos que, como dicen los españoles, me crean ilusiones.
Lo importante es que estaré de nuevo en comunicación con los que me leen en mi blog. Si no me encuentran aquí fija que me ubicarán en la web de Crónica.
Tomé cariño a este blog, me refiero a "Puerta de emergencia", de manera que voy a tener que sacar el tiempo de algún lado para darme el gusto. Si lee Iaccoca, el presidente de la poderosa General Motors de los Estados Unidos, un hombre ocupadísimo, tuvo tiempo para escribir sus memorias estando al frente de esa compañía (con su biógrafo, un periodista del New York Time), yo también me empeñaré por tenerlo. Les prometo.
Esto de escribir a la mayoría entusiasma por un rato. Luego, como los niños hartados de sus juguetes, se apartan y dejan unas páginas llenas de eco, de letras viejas, de propuestas e ideas aplastadas por el abandono. No es mi caso. Me pasiona buscar ideas que demanden sujetos, verbos y predicados y el blog es un lugar perfecto para semejante objetivo.
Tengo amigos que inspirados en lo que han leído en mi blog han hecho lo suyo. Me decía Juan Ignacio, colega y director de "Euro Mundo Global", ese puntual periódico latino de España, que estaba con muchas ganas de sacar su blog y que quería que le ayudara. Le prometí siempre que le ayudaría pero jamás, hablando mal y pronto, moví un dedo. Le debo.
Lo que pasa es que escribir en un blog tiene su propio encanto. tiene una magia que no posee la hoja impresa, así sea la de un diario, una revista o la de un libro. El blog es algo que sólo entienden los que protagonizan la escritura por este medio virtual, no es fácil explicar, como no es describir las sensaciones venidas en alas de un milagro.
En fin, que me volverán a tener y que me podrán ver también (uf!, que reiterativo) en la web de Crónica que se está preparando con todo el entusiasmo que podamos tener.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)