Detrás de la puerta, esto

Detrás de la puerta, esto
Procuro que mi blog sea agradable como lo es un buen vino para quién sepa de cepas; como un buen tabaco para aquellos que, como Hemingway, apreciaban un buen libro, un buen vino, un buen ron y un buen puro. Es todo mi intento para cuando abra esta puerta (Foto: Fotolia.com).

Temas disponibles en este blog

lunes, 1 de septiembre de 2008

Sopa paraguaya

Muchas veces expliqué a mis amigos españoles, durante mi estadía en la Península Ibérica, que nuestra torta de maíz llamada sopa paraguaya lleva ese nombre no porque nosotros, los paraguayos, lo hayamos puesto, sino porque los españoles lo pusieron.
Este milenario alimento de nuestros indígenas guaraníes siempre tuvo el mismo nombre nativo: chipa guazú, que era preparado en el ñaepyvu (ñaúpyvú) una vasija hecha arcilla (ñaiú). Se preparaba del maíz nuevo, o choclo.
La palabra chipá sería como muchas otras guaraníes, onomatopéyica. Se lo preparaba en masa de maíz para cocerla en el tatakuá (tata, fuego; kua, agujero), un agujero en el suelo donde se hacía fuego. El horno, como se conoce hoy, fue un aporte español; el tatakuá guaraní ya existía cuando llegaron los españoles. En esta fogón se doraban las chipas, que no son sino panes de maíz.
Para poner orden: el chipá guazú se hace de choclo y en una suerte de sartén (ñaúpyvú o ñaepyvu). El chipá, sobre hojas de banano, en el tatakuá.
Con el tiempo, claro, chipá guazú y chipa se cocieron en el "moderno" horno heredado de los españoles.
todo hace pensar que los primeros ibéricos llegados a las tierras guaraníes preguntaron cómo se llama el alimento que se hace en el ñaúpyvú, a lo que los indígenas le habrían dicho que se trataba del chipá guazú, a lo que al ver el caldo de maíz hirviendo en la vasija habrían dicho que aquello era una sopa, como - de hecho - lo era. Habrían terminado añadiéndole "paraguaya" pero esta parte de la historia minúscula nacional acaso nadie se habría preocupado en aclarar.
Finalmente bien vale mencionar que el "chipá guazú" se sigue consumiendo en Paraguay,. Esta se prepara, como la sopa paraguaya, en fuentes. La diferencia de aquel con ésta es que la sopa se prepara con maíz madura y bien molida; el chipá guazú, con maiz tierno.
La sopa se consume mucho más que el chipá guazú puesto que maíz maduro hay todo el año, mientras que el choclo generalmente en los meses de diciembre y enero.

Equivocaciones argentinas sobre García Lorca

Leí una publicación argentina llamada "Hechos" en la cual encontré un artículo sobre Federico García Lorca, sobre quién leo siempre con curiosidad. Aquella carece de fecha de edición por lo que les deberé este dato. Bajo el título de "García Lorca ha muerto", aparecen datos (sobre todo, fotografías) muy interesantes, lo mismo que algunas equivocaciones que bien valen enderezar.
Me agradaría que los visitantes de mi blog lean el artículo que escribí sobre la casa de este poeta andaluz. Lo van a encontrar en la sección "Lugares de España".
En la revista argentina se lee como primeras líneas de que el poeta granadino fue fusilado en fecha incierta y que la guardia nacionalista lo habia capturado en la casa del "comerciante" Rosales Vallecillos. Hasta donde sabemos Rosales fue, sobre todo, un poeta y que él se encargó de entregar a su amigo a los militares para salvar su pellejo.
Añade la publicación que "no se sabe exactamente cuándo, qué día" los soldados lo habían fusilado. Sí, se sabe. También el lugar que no fue el patio de un cuartel, como afirma "Hechos". En el artículo mío ("Rosales y García Lorca") encontrarán los datos que están ausentes o distorcionados en la publicación argentina. Ruego lean todas aquellas personas que deseen saber más sobre el autor de "La casa de Bernarda Alba".
También sugiero la lectura de los libros sobre este poeta y dramaturgo español de Ian Gibson, el biógrafo más respetado que escribió sobre su vida.